Publication:
Uso de arvenses comunes de Puerto Rico como fuente de nutrición y herramienta de seguridad alimentaria

Thumbnail Image
Authors
Berríos-Ortiz, Laura
Embargoed Until
Advisor
Brunner, Bryan
College
College of Agricultural Sciences
Department
Department of Crops and Agro-Environmental Sciences
Degree Level
M.S.
Publisher
Date
2018
Abstract
La seguridad alimentaria es de gran preocupación a nivel mundial debido a problemas relacionados a la distribución de alimentos, la creciente población y los cambios climáticos. El consumo de plantas arvenses, que actualmente no son usadas como alimentos en Puerto Rico, pero si son utilizadas en otros países, es una alternativa viable que debe estudiarse para aminorar el problema. El objetivo de este estudio fue investigar los usos alternos para las malezas comunes de Puerto Rico a través de la documentación de cualidades culinarias de las mismas utilizando la revisión literaria, sondeos de campo, análisis de oxalato, paneles sensoriales y entrevistas. Se encontró amplia evidencia del consumo internacional de 53 especies arvenses comunes existentes en Puerto Rico. Las plantas con potencial comestible de mayor abundancia en las diez fincas visitadas fueron cohitre (Commelina diffusa) dominando la región montañosa, bledo (Amaranthus spp.) y peseta (Trianthema portulacastrum) mayormente en la región costera, verdolaga (Portulaca oleracea) ampliamente distribuida, y otras como coromandel (Asystacia gangetica), yerba socialista (Emilia sonchifolia) y trebolillo (Oxalis corniculata). De estas, el bledo (Amaranthus spp.), la peseta (T. portulacastrum) y la verdolaga (P. oleracea) tienen el mayor potencial de incluirse en la cocina puertorriqueña debido a su abundancia, facilidad de preparación, evidencia de consumo e inocuidad. Estas especies fueron evaluadas y comparadas con respecto al contenido de oxalatos, usando espinaca comercial como testigo, y aceptabilidad sensorial. La disminución de oxalato total al hervir las hojas fue de 21% en bledo, 32% en verdolaga, 54% en peseta y 43% en espinaca; mientras que la disminución de oxalato soluble al hervirlas fue de 76% en bledo, 38% en peseta y 71% en espinaca. Los bajos niveles de oxalato soluble al hervir las hojas, 1.77 mg/g en bledo, 8.09 mg/g en peseta y 5 .13 mg/g en verdolaga (peso fresco), compararon favorablemente con los de la espinaca comercial (2.91 mg/g) y hacen de estas inocuas para el consumo. En el análisis sensorial las tres plantas escogidas fueron mayormente aceptadas por el público. Los niveles de aceptación fueron de 80% para bledo, y 85% para peseta y verdolaga, respectivamente. Existe diversidad de especies de arvenses con potencial uso como comestible y suficiente evidencia literaria como para utilizarlas y mantenerlas en huertos y fincas. Sin embargo, en las entrevistas realizadas para investigar el nivel de conocimiento tradicional el 56% de los entrevistados mayores de 65 años no pudo reconocer plantas arvenses comestibles, lo que denota la falta de este importante conocimiento en Puerto Rico. Este hallazgo remarca la importancia de investigar y documentar las plantas arvenses comestibles con la creación de una base de datos que permita que perdure esta importante información para la generación actual y futura.

para el consumo. En el análisis sensorial las tres plantas escogidas fueron mayormente aceptadas por el público. Los niveles de aceptación fueron de 80% para bledo, y 85% para peseta y verdolaga, respectivamente. Existe diversidad de especies de arvenses con potencial uso como comestible y suficiente evidencia literaria como para utilizarlas y mantenerlas en huertos y fincas. Sin embargo, en las entrevistas realizadas para investigar el nivel de conocimiento tradicional el 56% de los entrevistados mayores de 65 años no pudo reconocer plantas arvenses comestibles, lo que denota la falta de este importante conocimiento en Puerto Rico. Este hallazgo remarca la importancia de investigar y documentar las plantas arvenses comestibles con la creación de una base de datos que permita que perdure esta importante información para la generación actual y futura. distributed, and others like Chinese violet (Asystacia gangetica), florida tasselflower (Emilia sonchifolia) and creeping wood sorrel (Oxalis corniculata). Of these, amaranth (Amaranthus spp.), desert horse purslane (T. portulacastrum) and purslane (P. oleracea) have the most potential for being included in Puerto Rican cuisine due to their abundance, ease of preparation, evidence of consumption and safety. These species were evaluated and compared with respect to their oxalate content, using commercial spinach as control, and sensory panel acceptance. The decrease of total oalate by boiling the leaves were 21% for amaranth, 32% for purslane, 54% for desert horse purslane and 43% in spinach; while the decrease of soluble oxalate through boiling was 76% for amaranth, 38% for desert horse purslane and 71% in spinach. The low levels of soluble oxalate in boiled leaves, 1.77 mg.g in amaranth, 8.09 mg/g in desert horse purslane and 5.13 mg/g in purslane (fresh weight), compare favorably with those found in commercial spinach (2.91 mg/g) which makes them safe for consumption. All three of these plants were mostly accepted in the sensory panel. Levels of acceptance were 80% for amaranth and 85% for desert horse purslane and purslane, respectively. There are diverse weed species with potential edible use and enough literary evidence for them to be utilized and maintained in gardens and farms. However, in the interviews made to research traditional knowledge levels, 56% of people over 65 years old could not recognize edible weeds, which denotes the lack of this important knowledge in Puerto Rico. These findings underline the importance of investigating and documenting edible weeds with the creation of a database which permits the permanence of this important information for this and future generations.
Keywords
Seguridad alimentaria,
Análisis de oxalato,
Paneles sensoriales
Cite
Berríos-Ortiz, L. (2018). Uso de arvenses comunes de Puerto Rico como fuente de nutrición y herramienta de seguridad alimentaria [Thesis]. Retrieved from https://hdl.handle.net/20.500.11801/1707