Rosa-Alfonso, Bayrex M.
Loading...
1 results
Publication Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
Publication Caracterización de cerdos híbridos de cuatro razas (Landrace, Yorkshire Duroc y Pietrain) para desempeño productivo, calidad de canal y calidad de carne bajo condiciones de clima tropical(2008) Rosa-Alfonso, Bayrex M.; Santana-Nieves, Carmen S.; College of Agricultural Sciences; Custodio, Ángel; Rivera, Edgardo; Latorre Acevedo, José R.; Department of Animal Science; Ortiz López, JuanCiento dieciséis cerdos híbridos (machos Pietrain x Duroc cruzados con hembras Landrace x Yorkshire o Yorkshire x Landrace), de catorce lechigadas, fueron evaluados para desempeño en crecimiento, calidad de canal y de carne bajo condiciones de producción semi intensiva en Puerto Rico. Al destete los animales fueron agrupados por sexo y peso en 18 jaulas (4 a 7 animales por jaula), con 10 jaulas de hembras y 8 de machos castrados. Los animales fueron alimentados con dietas comerciales durante las cuatro etapas de duración del periodo experimental. Las variables de crecimiento, calidad de canal y de carne fueron analizadas como un diseño completamente aleatorizado; para la variable eficiencia alimenticia semanal se hizo un análisis de medidas repetidas. No hubo diferencias significativas por sexo para la duración de las fases de crecimiento (120 lb.) y terminado (200 lb.), ganancia en peso diaria eficiencia alimenticia ni para el consumo de alimento total para ninguna de las etapas analizadas. El consumo de alimento total individual para las fases de crecimiento y terminado fue 224 ± 5 y 262 ± 12 lb., respectivamente. Durante la fase de terminado las hembras mostraron un consumo de alimento significativamente menor que los machos castrados (6 ± 0.3 vs. 7 ± 0.3 lb./d, P≤0.05). El número de días para alcanzar el peso vivo de 120 libras (111.56 ± 0.95 días) fue similar entre hembras y machos castrados, pero el peso vivo de 200 lb. fue alcanzado primero por los machos castrados (143.25 ± 1.75 vs.155.60 ± 1.57 días, para machos castrados y hembras, respectivamente, P≤0.05). El rendimiento de canal fue significativamente mayor para las hembras a las 120 lb. (79.75 ± 0.46% vs. 77.04 ± 0.56%, P≤0.05), pero no a las 200 lb. con un rendimiento promedio de 81.9% para ambos sexos. Los machos castrados tuvieron una capa de grasa significativamente más gruesa a las 120 lb. (0.68 ± 0.03 vs. 0.58 ± 0.03 pulgadas, para machos castrados y hembras respectivamente, P≤0.05). Esta diferencia no fue observada a las 200 lb. (0.93 pulgadas promedio). Bajos valores de pH (5.33, promedio) y colores (L* y a*) moderadamente pálidos para ambos pesos de matanza fueron observados 48 horas post matanza en el músculo largo dorsal. Estos valores son utilizados como indicadores de calidad en carne de cerdo. La carne cruda fue más tierna en machos castrados que en hembras para ambos pesos de matanza (5.6 vs. 6.5 ± 0.02 kg. y 5.4 vs. 6.5 ± 0.02 kg. para machos castrados y hembras a 120 y 200 lb., respectivamente, P≤0.05). El costo total de alimento para producir una libra de carne fue estimado en 47 vs. 56 centavos para cerdos de 120 y 200 lb. respectivamente, utilizando costos de alimento provistos por molinos locales a principios del año 2008. Las diferencias observadas en este estudio no sugieren ventajas en la utilización de uno u otro sexo. El cruce evaluado demostró ser una alternativa efectiva para la producción semi intensiva de cerdos en Puerto Rico.