Pérez Vargas, José Carlos Antonio

Loading...
Profile Picture

Publication Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Lexical aspect in Guadeloupean creole: A typological approach
    (2023-05-12) Pérez Vargas, José Carlos Antonio; Morales Reyes, Alexandra; College of Arts and Sciences - Art; González Rivera, Melvin; Faraclas, Nicholas; Henri, Fabiola; Department of Hispanic Studies; Hernández Hernández, Carlos
    El Criollo de Guadalupe es una lengua criolla hablada en la isla caribeña de Guadalupe, un departamento de ultramar francés. Tras una larga historia de colonización francesa en Guadalupe, el ecosistema lingüístico de la isla presenta una jerarquía criollo-francés que lamentablemente pone al primero en una posición desventajada, asunto que ha tenido sus ramificaciones no solo en la sociedad isleña, sino que también en la lingüística como disciplina. El estudio del Criollo de Guadalupe ha sido llevado generalmente a través de la referencia del francés, lengua indoeuropea, lo cual ha llevado a análisis que se alejan del comportamiento idiosincrático de la lengua criolla. Este asunto es particularmente aquejante en términos del aspecto-léxico, un campo lingüístico creciente pero entrelazado con asuntos de sesgos euro centristas. El aspecto léxico en el Criollo de Guadalupe ha sido estudiado bajo la referencia de tipologías diseñadas para lenguas europeas como lo son las tipologías Vendlerianas. En cambio, este trabajo se enfoca en expandir la perspectiva teórica del aspecto-léxico al realizar una observación enfocada en las lenguas Niger-Congo, familia de lenguas que han dejado una gran huella en el Criollo de Guadalupe y otros criollos del atlántico. Por medio de la comparación de datos recopilados en Guadalupe, probamos que el comportamiento del aspecto-léxico en el criollo de Guadalupe es en hecho más afín con ese de las lenguas Niger-Congo que son ese de las lenguas indoeuropeas como lo son el español y el francés. Los resultados nos fuerzan a expandir nuestras perspectivas y considerar la diversidad lingüística de una manera más holística al momento de la aplicación de tipologías y análisis aspectuales.