Velázquez-Gotay, Nelson A.
Loading...
1 results
Publication Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
Publication Evaluación de características fisicoquímicas y agronómicas de variedades de arroz (Oryza sativa L.) en el valle de Lajas, Puerto Rico(2019-07-01) Velázquez-Gotay, Nelson A.; Avilés-Rodríguez, Lucas N.; College of Agricultural Sciences; Sotomayor-Ramírez, David; Chávez-Jáuregui, Rosa N.; Department of Crops and Agro-Environmental Sciences; Rúa-de la Asunción, ArmandoEl arroz es una fuente de energía de importancia por su alto consumo en Puerto Rico. Entre los años 2015 al 2018 se estudió el potencial agronómico y culinario de variedades e híbridos con potencial comercial en el Valle de Lajas, Puerto Rico. Se estudiaron algunas propiedades nutricionales, físico químicas y de cocción de cuatro híbridos de la compañía Rice-Tec® (XL760, XP368 M, XL753 y XL723) y ocho variedades desarrolladas por las universidades de los estados de Luisiana y Arkansas (Mermentau, Catahoula, Caffey, Cocodrie, Jupiter, Titan Foundation, Titan Comercial y Cheniere). En la primera parte de la investigación los híbridos tuvieron mayor rendimiento con valores en un rango de 8,493 kg/ha a 9,361 kg/ha y las variedades en un rango de 5,018 kg/ha a 7,717 kg/ha, respectivamente. Específicamente, el mejor híbrido fue el XP368 M y la mejor variedad fue Caffey. El híbrido y la variedad que obtuvo las mejores características fisicoquímicas fueron: XL 760 (híbrido) y Jupiter (variedad). Los resultados obtenidos en los análisis proximales (método AOAC), XL760 y Jupiter adquirieron una humedad de 13.6 y 12.87%, la fibra de 1.22 y 1.55%, ceniza de 1.25 y 1.27%, grasa de 1.24 y 1.16% y la proteína de 9.21 y 9.76%. El contenido de almidón (método AOAC) fue de 81.11 y 80.89%, el contenido de amilosa (colorimetría método AACC) fue de 11.70 y 4.27 %. El tiempo de cocción de las diferentes variedades fue de 24 a 28 minutos; siendo la variedad que requiere mayor tiempo de cocción. En cuanto a textura los híbridos presentaron la mayor dureza que las variedades. En la segunda parte de la investigación se evaluaron los mismos parámetros agronómicos, fisicoquímicos y culinarios con sus mismas metodologías. Los híbridos continuaron siendo los cultivares con mayores rendimientos en el campo. Los cultivares XL 760 (híbrido) y Caffey (variedad) obtuvieron las mejores evaluaciones de la caracterización fisicoquímica. Los valores del contenido de amilosa de XL 760 y Caffey fueron de 11.91 y 4.70 %, con un contenido de almidón total de 81.11 y 78.98 %. Su análisis proximal (método AOAC) muestra contenido de humedad del 11.47 y 12.85%, fibra de 1.22 y 1.52%, ceniza de 1.35 y 1.28%, grasa de 1.25 y 1.15% y la proteína de 7.76 y 7.71%. %. El tiempo de cocción de las diferentes variedades fue de 24 a 27 minutos; siendo la variedad que requiere mayor tiempo de cocción. El contenido de amilosa se correlacionó positivamente con la dureza del grano y el tiempo de cocción. El tercer experimento se realizó considerando el mismo procedimiento de las investigaciones previas, con una modificación tanto en el diseño experimental como en las variedades; las cuales consistieron el diseño en parcelas divididas para la evaluación de densidad de planta (alta densidad con 92,000 plantas/ ha híbridos y 717,000 plantas/ha variedades y una baja densidad con 67,000 plantas/ha híbridos y 506, 000 plantas/ha variedades) y la evaluación de 2 híbridos (XP 760 y XP 753) de la compañía de Rice Tec Texas y 8 variedades de polinización abierta (Titan Comercial, Titan Foundation, Jupiter, Toro 2, Jazzman 2, Della 2, Mermentau y Catahoula) por LSU y UA para un total de 10 cultivares. Garantizando rendimientos elevados en todos los cultivares a mayor densidad de planta de 6,273 kg/ ha (Jupiter) a 9,197 kg/ha (XP 760). En términos generales a mayor densidad de planta se presentó un aumentó en las panículas m -2 (306 a alta densidad y 257 a baja densidad) y granos por panícula (68 a 125 granos a alta densidad y 66 a 121 granos a menor densidad), pero se presentó una disminución en las espiguillas por panícula con una diferencia de 25. Por último, el efecto de la fertilización de nitrógeno en la calidad del arroz fue evaluado con tres niveles de nitrógeno (0, 90 y 200 Kg N/ha) en 2 cultivares: 1 híbrido (XL 753) y 1 variedad (Catahoula). Se determinó que el contenido de amilosa y proteína son fuertemente influenciados por la cantidad de N que la planta adquiere. El contenido de la amilosa disminuyó significativamente en ambos cultivares al aumentar la fertilización en el suelo. Basado en las evaluaciones del rendimiento, caracterización fisicoquímica y culinaria los mejores cultivares fueron XL 760, XP 368 M y Júpiter. Por último, este estudio documenta la evaluación agronómica, caracterización fisicoquímica y culinaria de estos cultivares de arroz desarrollados y sirven como punto de referencia para las variedades desarrolladas en el futuro.