Álvarez-Torres, Beverly
Loading...
1 results
Publication Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
Publication Magnitud y distribución espacial de la salinidad y sodicidad del suelo a escala de campo en el Valle de Lajas, Puerto Rico(2021-06) Álvarez-Torres, Beverly; Sotomayor-Ramírez, David; College of Agricultural Sciences; Pérez-Alegría, Luis R.; Martínez-Rodríguez, Gustavo; Department of Crops and Agro-Environmental Sciences; Zapata-Medina, RocíoSe evaluó un método alterno para estimar la salinidad y sodicidad del suelo a escala local en el Valle de Lajas, Puerto Rico. Para esto, se midió la conductividad eléctrica aparente del suelo (ECaV) utilizando el sensor de inducción electromagnética (EMI) EM-38® en modo vertical (Geonics Limited, Ontario, Canadá) en F1 (93.0 ha) y F2 (88.3 ha), dos fincas comerciales dedicadas a la producción de semillas. A fin de aumentar el rango de datos, se añadió un tercer conjunto mediciones tomadas en distintas partes del valle, F3 (1,107.7 ha). La señal de ECaV se procesó con el programa ESAP-RSSD para diseñar el muestreo de suelos. Se tomaron muestras de suelos en 97 puntos geográficos a las profundidades 0-30, 30-60, 60-90, y 90-120 cm. Se realizaron extracciones en soluciones suelo:agua 1:5 (m:v) con las 388 muestras de suelo y en pastas saturadas con el 15% de las muestras tomadas. Se midió la conductividad eléctrica (EC) y la razón de adsorción de sodio (SAR) con el fin de generar modelos de regresión entre las medidas 1:5 y pasta saturada para estimar ECe y SARe en el restante 85% de muestras a las cuales no se les realizó pasta saturada. Se ponderaron los valores de ECe y SARe para los 97 pedones a las profundidades 0-60 y 0-120 cm. Se produjeron mapas predictivos de ECe y SARe y se clasificaron los valores con la escala de salinidad y sodicidad de USSL (1954). Entre 0 y 60 cm de profundidad, el 43.1% del área medida a escala local presentó condiciones salinas y/o sódicas, mientras que, entre 0 y 120 cm de profundidad es un 53.9% del área, evidenciando que la salinidad y sodicidad aumentan en horizontes más profundos. Este estudio propone un método rápido, confiable, y económico para actualizar y monitorear las condiciones salinas y sódicas en suelos del Valle de Lajas, con la expectativa de contribuir al avance de las prácticas de manejo agronómico en la primera reserva agrícola de la isla.