Rodríguez-Santana, Wandaliz

Loading...
Profile Picture

Publication Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Características fermentativas, consumo voluntario y digestibilidad de nutrimentos de henilaje de Sorgo Forrajero ([Sorghum bicolor (L.) Moench.]) y Sorgo-Sudan (Sudax) fermentado en pacas cilíndricas
    (2010) Rodríguez-Santana, Wandaliz; Rodríguez-Carías, Abner A.; College of Agricultural Sciences; Fernández Van Cleve, John; Randel Følling, Randel Følling; Latorre, José R.; Department of Animal Science; Antonio Arocha, Marco
    Existe un gran interés por el posible uso del sorgo como henilaje, ya que esta forrajera tiene muchas características deseables tales como gran resistencia a las sequías, buen rendimiento, adaptabilidad a diferentes tipos de suelo y composición química aceptable; y se ha visto como un posible sustituto a los ensilajes de maíz. Sin embargo, información acerca del potencial del sorgo como henilaje en pacas cilíndricas es limitada. Los objetivos de este estudio fueron: determinar las características fermentativas del Sorgo Forrajero (SF; Sorghum bicolor) y Sudax (SX; híbrido de sorgo x sudan) conservado como henilaje en pacas cilíndricas; comparar el consumo voluntario y la digestibilidad in vivo de henilaje de las dos variedades y estudiar las características fermentativas en ambos sorgos conservados como ensilaje en microsilos de laboratorio. Para el primer objetivo se analizaron muestras tomadas de dos pacas cilíndricas de cada variedad de sorgo luego de cuatro períodos de fermentación (3, 7, 14 y 30 d), además del forraje inicial (d 0) para pH, concentración de ácidos orgánicos y la relación N-NH3/N-total. Los datos se analizaron según el diseño experimental completamente aleatorizado (DCA) con arreglo factorial de 2 (variedades de sorgo; SX y SF) x 5 (días de fermentación) con 2 repeticiones por combinación. Para la determinación de consumo voluntario y digestibilidad de la MS, PB y FDN se utilizaron 8 ovinos criollos distribuidos aleatoriamente entre 8 corralitos y uno de los dos tratamientos dietéticos, en una prueba de alimentación que tuvo una duración de 15 d, distribuidos entre , 3d de adaptación a las facilidades físicas, 7d de adaptación a la dieta experimental y 5d de recolección de datos comparativos. Se les ofreció diariamente cada henilaje, procedente de dos pacas cilíndricas, a razón de 3% del PV a base seca y agua ad libitum. Se utilizó una bolsa especial recolectora de heces fecales ajustada a cada animal y se guardaron submuestras del 10% de la recolección total. Las muestras de henilaje ofrecido y rechazado y las heces se analizaron para contenidos de MS, PB y FDN. Los datos se sometieron a un análisis de varianza aplicable a medidas repetidas, siendo éstas las de los días 1-5 de recolección de datos comparativos. Para la evaluación de las características fermentativas del ensilaje de sorgo obtenido de microsilos, se determinó el pH y la concentración de los productos de fermentación después de 0, 3, 7, 14 y 30 d de ensilamiento en muestras en duplicado, utilizando los mismos análisis químicos aplicados a las muestras de henilaje y el análisis estadístico correspondiente. La composición química inicial destinado a henilaje de ambos sorgos (MS de 35 ó 36 %) del material vegetativo fresco fue similar con excepción de la concentración (%) de PB (SX=5.75; SF=9.05). No hubo diferencias significativas entre las variedades de sorgo en el pH ni la concentración de ácidos orgánicos (láctico, acético, propiónico y butírico), ni interacciones significativas entre la variedad y el día de fermentación. El pH en ambas variedades no alcanzó el nivel recomendado (menor de 5) y se observó cierta acumulación de amoníaco, lo que indica una fermentación inestable. En los ensilajes producidos en los microsilos tampoco se observaron diferencias atribuibles a la variedad de sorgo , pero el pH bajo junto con la escasa presencia de amoníaco atestiguaron una fermentación estable . En la prueba in vivo, hubo diferencias significativas (P=0.05), a favor de SF sobre SX en el consumo de MS, PB y FDN; y también, en la digestibilidad de MS (SX=41.92; SF=64.90 ) y PB (SX=47.09 SF=70.68), pero no de FDN. El inferior consumo voluntario y digestibilidad del SX podría deberse a una concentración marginalmente deficiente de PB y una aparente mayor mohosidad.