Morales-Ruiz, Catalina

Loading...
Profile Picture

Publication Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Estatus de los nuevos ensamblajes bénticos y dinámica de lo juveniles de coral que crecen sobre colonias de Orbicella faveolata que murieron después de la anomalía térmica de 2005
    (2020-05-23) Morales-Ruiz, Catalina; Weil, Ernesto F.; College of Arts and Sciences - Sciences; Cruz-Motta, Juan J.; Schizas, Nikolaos V.; Department of Marine Sciences; Alfaro, Mónica
    La combinación de enfermedades y el blanqueamiento intensivo durante la anomalía térmica en el año 2005 causaron la pérdida del 53% de la cobertura viva de coral en la Reserva Natural La Parguera (RNLP). Al desaparecer el tejido, las superficies de las colonias quedan disponibles para la colonización por algas e invertebrados sésiles, incluyendo corales escleractinios. El reclutamiento y la sobrevivencia inicial es un proceso crucial para el mantenimiento de las poblaciones de especies fundadoras y el proceso de recuperación natural del arrecife coralino. Para evaluar el estado actual de los ensamblajes de invertebrados sésiles y la dinámica de juveniles de corales escleractinios, 12 colonias del coral masivo O. faveolata (muertas entre el 2005-2007) en cada una de dos profundidades de dos arrecifes de la RNLP, fueron marcadas, mapeadas y fotografiadas en su totalidad para la caracterización de la comunidad. Se marcaron dos áreas representativas (cuadrantes) en cada colonia, y se fotografiaron cada tres meses para evaluar el reclutamiento, el crecimiento y las tasas de mortalidad de los juveniles. A un cuadrante de cada colonia, inicialmente se le eliminó el exceso de algas y luego una vez al mes se eliminó el sedimento para determinar el impacto de sedimentación. Tres trampas de sedimentos fueron puestas entre las colonias en cada profundidad y muestreadas una vez al mes, también, por medio de un termómetro, se midió cada mes la temperatura superficial del agua y además se tomaron datos de la turbidez con un disco Secchi a los dos arrecifes. Todos los juveniles y reclutas en los cuadrantes permanentes fueron identificados y medidos a partir de fotografías. Los análisis multivariados mostraron una interacción significativa entre las localidades y las profundidades, indicando que las diferencias entre las profundidades no son las mismas a través de las localidades. A pesar de esta interacción significativa, las especies responsables de las diferencias entre profundidades fueron similares en cada ubicación, lo que indica que la interacción se debió a la estructura y no a la composición. En promedio, el 45% de la superficie de la colonia estaba cubierta por algas filamentosas tanto en las dos localidades como en las dos profundidades. El otro 55% estaba cubierto cierta diversidad de corales (22 especies) y un conjunto de organismos bénticos (octocorales, esponjas, zoantidos, CCA, etc.). El porcentaje promedio de cobertura viva de O. faveolata varió entre 12-17% en Pináculos y 3-4% en Turrumote. En los cuadrantes permanentes se observaron diez especies de juveniles de corales escleractinios, en total para inicio del Proyecto (marzo 2018) se contabilizaron un total de 432 individuos y para el final del proyecto (marzo 2019) el número total de individuos disminuyo (359) individuos. En general de esto juveniles, la especie más abundante fue Siderastrea siderea, seguida de Porites astreoides y Stephanocoenia intercepta. Los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas en el porcentaje de cobertura, la tasa de crecimiento y la llegada de nuevos individuos entre localidades, profundidades y meses para algunas especies. Este estudio proporcionará información valiosa sobre la sucesión y recuperación después de una mortalidad masiva de las áreas de arrecifes de coral en Puerto Rico y el Carib