Berríos-Ortiz, Laura
Loading...
1 results
Publication Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
Publication Uso de arvenses comunes de Puerto Rico como fuente de nutrición y herramienta de seguridad alimentaria(2018) Berríos-Ortiz, Laura; Brunner, Bryan; College of Agricultural Sciences; Chávez-Jáuregui, Rosa N.; Dumas Rodríguez, José; Department of Crops and Agro-Environmental Sciences; Plaza,MaríaLa seguridad alimentaria es de gran preocupación a nivel mundial debido a problemas relacionados a la distribución de alimentos, la creciente población y los cambios climáticos. El consumo de plantas arvenses, que actualmente no son usadas como alimentos en Puerto Rico, pero si son utilizadas en otros países, es una alternativa viable que debe estudiarse para aminorar el problema. El objetivo de este estudio fue investigar los usos alternos para las malezas comunes de Puerto Rico a través de la documentación de cualidades culinarias de las mismas utilizando la revisión literaria, sondeos de campo, análisis de oxalato, paneles sensoriales y entrevistas. Se encontró amplia evidencia del consumo internacional de 53 especies arvenses comunes existentes en Puerto Rico. Las plantas con potencial comestible de mayor abundancia en las diez fincas visitadas fueron cohitre (Commelina diffusa) dominando la región montañosa, bledo (Amaranthus spp.) y peseta (Trianthema portulacastrum) mayormente en la región costera, verdolaga (Portulaca oleracea) ampliamente distribuida, y otras como coromandel (Asystacia gangetica), yerba socialista (Emilia sonchifolia) y trebolillo (Oxalis corniculata). De estas, el bledo (Amaranthus spp.), la peseta (T. portulacastrum) y la verdolaga (P. oleracea) tienen el mayor potencial de incluirse en la cocina puertorriqueña debido a su abundancia, facilidad de preparación, evidencia de consumo e inocuidad. Estas especies fueron evaluadas y comparadas con respecto al contenido de oxalatos, usando espinaca comercial como testigo, y aceptabilidad sensorial. La disminución de oxalato total al hervir las hojas fue de 21% en bledo, 32% en verdolaga, 54% en peseta y 43% en espinaca; mientras que la disminución de oxalato soluble al hervirlas fue de 76% en bledo, 38% en peseta y 71% en espinaca. Los bajos niveles de oxalato soluble al hervir las hojas, 1.77 mg/g en bledo, 8.09 mg/g en peseta y 5 .13 mg/g en verdolaga (peso fresco), compararon favorablemente con los de la espinaca comercial (2.91 mg/g) y hacen de estas inocuas para el consumo. En el análisis sensorial las tres plantas escogidas fueron mayormente aceptadas por el público. Los niveles de aceptación fueron de 80% para bledo, y 85% para peseta y verdolaga, respectivamente. Existe diversidad de especies de arvenses con potencial uso como comestible y suficiente evidencia literaria como para utilizarlas y mantenerlas en huertos y fincas. Sin embargo, en las entrevistas realizadas para investigar el nivel de conocimiento tradicional el 56% de los entrevistados mayores de 65 años no pudo reconocer plantas arvenses comestibles, lo que denota la falta de este importante conocimiento en Puerto Rico. Este hallazgo remarca la importancia de investigar y documentar las plantas arvenses comestibles con la creación de una base de datos que permita que perdure esta importante información para la generación actual y futura.