Toussaint, Darline

Loading...
Profile Picture

Publication Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Indicadores de calidad en los suelos Cotito (Lithic Kandiudox) y Coto (Typic Hapludox) del noroeste de Puerto Rico
    (2021-12-13) Toussaint, Darline; Muñoz, Miguel A.; College of Agricultural Sciences; O’Hallorans-Castillo, Julia M.; Tirado-Corbalá, Rebecca; Bair, Daniel; Department of Crops and Agro-Environmental Sciences; Zapata, Rocío
    La calidad del suelo depende de su composición natural y de los cambios causados por el uso y las prácticas de manejo del ser humano. Un suelo de calidad ayuda a preservar la salud humana, siendo fuente de alimentos saludables y preservando la calidad del medio ambiente. La calidad del suelo no se puede medir directamente, se puede inferir a través de indicadores que sean sensibles a los cambios en el manejo y el clima, integradores, universales y accesibles a diferentes usuarios para mejorar la capacidad inherente de un suelo y restaurar suelos degradados. El objectivo de este trabajo fue evaluar indicadores de calidad de suelos en dos Oxisoles: Cotito (Lithic Kandiudox) y Coto (Typic Hapludox) bajos sistemas de labranza convencional y sin labranza. El estudio se estableció en la Subestación Experimental Agrícola (EEA) de Isabela de la Universidad de Puerto Rico. El experimento se realizó en diseños completamente aleatorizados (DCA) en parcelas divididas. Para cada serie de suelo se seleccionó un predio con práctica de labranza convencional (LC) y un predio sin labranza (L0), por un total de cuatro predios experimentales con 16 parcelas cada uno. Los predios de LC fueron talados y arados cada dos meses y a los de L0 solamente se pasó la taladora. Se realizó dos muestreos en cada predio experimental a dos profundidades (0 - 8 y 8 - 20 cm), el segundo muestreo se tomó en un intervalo de 11 meses tras el primero. Se evaluaron indicadores químicos, físicos y biológicos. Entre estos pH, P disponible, materia orgánica (MO), capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE), estabilidad de agregados (EA), densidad aparente (Da), resistencia a penetración (RP), textura y la actividad de deshidrogenasa (DHA), fosfatasa alcalina (FOSal), fosfatasa ácida (FOSac) y respiración basal (RB). El pH del suelo Cotito fue moderadamente alcalino (7.5 - 7.9). El P disponible (20.6 mg kg-1), MO (4.19 %), EA (87.7 %), FOSal (115 µg PNP. g -1. h-1) y la tasa de RB (1.87 µg CO2-C. g-1. h-1) del suelo fueron significativamente mayores en predio de L0. En cambio, CICE (37.1 cmolc kg-1) y DHA (15.0 µg TPF. g -1. h-1) fueron superiores en predio de LC. Se encontró mayores proporciones de P disponible, MO, CICE, EA, DHA, FOSal y RB y menor Da a profundidad 0 - 8 cm. Se aumentó significativamente la concentración de MO, EA, Da y FOSal en el segundo muestreo y se disminuyó DHA, RB en el suelo Cotito. En el suelo Coto el predio de LC con pH levemente ácido (6.7) y el de L0 con pH moderadamente ácido (5.2). El P disponible (16.3 mg kg-1), CICE (6.12 cmolc kg-1) y DHA (8.20 µg TPF. g -1. h-1) del suelo fueron significativamente mayores en predio de LC. En cambio, MO (3.81 %), EA (88.2 %) y Da (1.18 g cm-3) fueron superiores en predio de L0. Se encontró mayores proporciones de P disponible, MO, DHA, FOSac y RB y menor Da a profundidad 0 - 8 cm. Se aumentó significativamente la concentración de MO, Da, DHA, FOSac y RB en el segundo muestreo. Para el suelo Coto y Cotito el porcentaje de EA está en un rango entre 70 - 90, lo cual se considera bueno para suelos de alto potencial agrícola. La RP fue más alta en suelo de L0 y alcanzó su valor máximo a menor profundidad en ambos suelos. En el suelo Cotito se observó correlaciones lineales positivas significativas entre el P disponible con la FOSal (r = 0.27), la EA con la MO (r = 0.35), la MO con la FOSal (r = 0.28). El suelo Coto mostró correlaciones positivas entre la tasa de RB con la DHA (r = 0.25), la tasa de RB con la FOSac (r = 0.34), la EA con la MO (r = 0.23), la MO con la FOSac (r = 0.19). El suelo Coto muestra parámetros de calidad de suelos superiores al suelo Cotito. El suelo Cotito tiene la limitación de ser poco profundo y valores de pH moderadamente alcalinos. El pH bajo del suelo Coto puede ser fácilmente corregido mediante encalado y la profundidad de este suelo le provee a los cultivos un mejor ambiente para el desarrollo de las raíces, absorción de nutrimentos y agua disponible. En ambos suelos la RP aumenta a profundidades mayores de la capa arable, pero parámetros como EA y Da no se ven afectados negativamete por la labranza en ninguno de los dos suelos. Es necesario obtener datos a largo plazo para evaluar más efectivamente el efecto de la labranza y no labranza en parámetros como acumulación de MO, EA, RP y actividad enzimática.