Mosquera Pérez, Eliana Andrea

Loading...
Profile Picture

Publication Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Biogeoquímica de suelos en humedales palustrinos en Puerto Rico
    (2024-05-02) Mosquera Pérez, Eliana Andrea; Sotomayor Ramírez, David; College of Agricultural Sciences; Martínez Rodríguez, Gustavo A.; Pérez Alegría, Luis R.; Department of Agro-Environmental Sciences; Barriga Burgos, Alicia V.
    Los humedales son ecosistemas complejos que desempeñan un rol fundamental en el ciclo global de carbono (C) y de nitrógeno (N). Los humedales a menudo son impactados por acciones antropogénicas, alterando las funciones y servicios ecosistémico que proveen. El grado de impacto antropogénico se puede evaluar mediante las propiedades biogeoquímicas del suelo. Se seleccionaron 12 humedales palustrinos de tipo boscoso (PFO) y emergente (PE), que se clasificaron según el grado de perturbación (Referencia, Ref e Impactado, Imp) y fueron muestreados durante aproximadamente 36 meses. Se cuantificó: (i) la respiración del suelo, (ii) POXC, (iii) biomasa microbiana de carbono (BMC), (iv) actividad enzimática combinada (AEC), (v) descomposición de detritos y (vi) tasas de reducción de óxidos de hierro (IRIS) y manganeso (MRIS), con el objetivo de determinar si las propiedades biogeoquímicas podían usarse para distinguir el grado de impacto antropogénico. El POXC y respiración del suelo permitieron distinguir entre categorías de impacto. Los humedales de referencia exhibieron tasas de POXC más altas que los humedales impactados con valores de 3,482 y 2,082 mg POXC/kg suelo, respectivamente. Los humedales impactados tuvieron mayores tasas de respiración que los de referencia con valores de 39 y 24 mg CO2-C/kg suelo-d respectivamente. La AEC y BMC no presentaron diferencias significativas entre el grado de perturbación (P>0.05) con valores promedio de 300 mg PNP kg/suelo-hr y 558 mg C kg/suelo respectivamente. La descomposición de detritos de 60 días para 11 humedales no presentó diferencias significativas (P>0.05), en términos de los remantes de masa de té Sencha y té Rooibos, pero los humedales referencia presentaron factores de descomposición más altos (K=0.023). Las láminas IRIS y MRIS mostraron que los humedales de referencia presentaron condiciones más reductoras que los humedales impactados con porcentajes de agotamiento/día de 5.2 versus 1.4 para IRIS y 17.6 versus 7.4 MRIS, respectivamente. Algunos de los parámetros pueden servir para distinguir entre humedales con actividades contrastantes en su forma individual o para construir un índice del grado de perturbación.