Emanuelli-Oliver, Giovanna
Loading...
1 results
Publication Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
Publication Características fermentativas y estabilidad aeróbica de ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum) y su inclusión en dietas para ovinos(2014) Emanuelli-Oliver, Giovanna; Rodríguez-Carías, Abner A.; College of Agricultural Sciences; Fernández Van Cleve, John; Randel Folling, Paul; Latorre Acevedo, José R.; Department of Animal Science; Parés Matos, Elsie I.La búsqueda de una fuente de fibra dietética durante la época de sequía en el trópico representa una necesidad urgente para muchos productores de carne. Debido a su disponibilidad y características agronómicas, la caña de azúcar (CA) vuelve a despertar interés como fuente de forraje útil para alimentar a los rumiantes. Esta investigación constó de dos experimentos, el primero in vitro y el segundo in vivo. El objetivo del primer experimento fue evaluar los cambios en la composición química de la CA fresca y fermentada (ensilaje de caña de azúcar, ECA) y determinar sus características fermentativas y la estabilidad aeróbica (EA). Muestras de CA fresca (31.13% materia seca, MS) y fermentadas en micro-silos (1.2 kg) por 30, 60, 90, 120 y 150 días se analizaron para determinar cambios en los contenidos de MS, carbohidratos solubles en agua (CSA), proteína bruta (PB), carbohidratos no fibrosos (CNF), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y hemicelulosa (HC); también se determinaron el pH y algunos productos fermentativos. Para evaluar la EA, el ECA de cada largo de fermentación fue expuesto al aire por 3 días con monitoreo de los cambios en pH y temperatura como criterios de deterioro. La composición química (base seca) determinada en la CA fresca fue: 86.35% materia orgánica (MO), 13.65% materia inorgánica (MI), 26.50% CSA, 3.58% PB, 29.47% CNF, 49.30% NDF, 35.33% ADF y 13.97% HC, en promedio. Después de fermentados por 30, 60, 90, 120 y 150 días, los componentes de la pared celular del ECA aumentaron a 71.30% FDN, 44.88% FDA y 26.72% HC. Los contenidos porcentuales de ácido acético (3.23), ácido láctico (3.01), etanol (6.37) y N-NH3/NTotal (4.76) fueron los mayores productos de una fermentación fuertemente acídica (pH de 3.40). Exposición del ECA al aire por 24 horas resultó en marcados aumentos de temperatura y pH, indicativos de deterioro. Se concluye que durante el ensilamiento del CA, se fermentan los CNF con mucha producción deseable de ácidos orgánicos, pero que también de mucho etanol indeseable y que el ECA es susceptible al deterioro aeróbico. En el segundo experimento se estudió la inclusión de ECA, producido en bolsas plásticas de 55 galones al fermentarse por un mínimo de 45 días, como fuente de forraje en raciones completas mixtas (RCM). Se formularon dos RCM con las proporciones 60:40 de concentrado comercial (CC) y fuente de forraje (heno de gramíneas tropicales, HGT o ECA), designados T1 y T2, respectivamente. El ECA analizó un 28.75% MS, 3.50% PB, 69.63% FDN y un pH de 4. En una prueba con diseño de revisión de tratamientos, se alimentaron diariamente 8 ovinos maduros castrados con las dos RCM a un nivel de 3.0% del peso vivo (PV) en base seca. Cada uno de los períodos experimentales constó con 7 días de adaptación seguido por 5 días de recogido de las heces, en bolsas ajustadas al animal. Se llevó registro de las cantidades de RMC ofrecidas y rechazadas y de las heces excretadas y se tomaron muestras diarias de estos materiales que se combinaron para análisis químico. Los ovinos alimentados con T1 consumieron más MS (998 vs. 740 g/día) que los que recibieron T2, pero ocurrió lo contrario con respecto a la digestibilidad aparente de MS (57.35% vs. 51.24%). Se concluye que el uso del ECA como fuente alterna de forraje en RCM para ovinos es promisorio.