Marroquín-Guzmán, Margarita R.

Loading...
Profile Picture

Publication Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Diseminación del enverdecimiento de los cítricos y evaluación de protocolos para la certificación de material propagativo en Puerto Rico
    (2012) Marroquín-Guzmán, Margarita R.; Estévez-de Jensen, Consuelo; College of Agricultural Sciences; Zapata Serrano, Mildred; Rodríguez Minguela, Carlos; Department of Crops and Agro-Environmental Sciences; Canabal, Yolanda
    En Puerto Rico los cítricos tienen un gran potencial agrícola y son uno de los frutos de mayor importancia económica con 3,100 hectáreas cultivadas en la zona montañosa. La presencia del Enverdecimiento de los Cítricos (EC) en Puerto Rico y el hecho de que esta enfermedad puede ser diseminada en materiales infectados como yemas, plántulas e injertos, indica la importancia de realizar un monitoreo en la Isla. Se realizó un muestreo para detectar la presencia de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, agente causal del EC, en las principales áreas productoras de cítricos en Puerto Rico. Los muestreos incluyeron siete viveros y 20 huertos, localizados en 21 municipios de la Isla. También se colectaron muestras en viveros de la Estación Experimental Agrícola (EEA) de Adjuntas, Arecibo, Cabo Rojo, EEA de Isabela y Las Marías, con el propósito de evaluar protocolos de diagnóstico para EC, el Virus de la Tristeza (CTV) y Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC). Las muestras fueron procesadas en la Clínica de Diagnóstico de la EEA de Juana Díaz. La detección del EC se realizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con iniciadores OI1 y OI2, mientras que para el CTV y la CVC se utilizaron las técnicas ELISA Sandwich de Triple Anticuerpo (TAS-ELISA) y Sandwich de Doble Anticuerpo (DAS-ELISA), respectivamente. Se analizaron un total de 490 muestras, de las cuales 63 resultaron positivas para CTV, 28 para EC y una para CVC. No se detectó la presencia de estas enfermedades en el vivero de la EEA de Isabela, en donde se mantienen las plantas de cítricos en una estructura protegida. El EC se encuentra diseminado en huertos comerciales y viveros de las localidades de Adjuntas, Añasco, Cabo Rojo, Coamo, Dorado, Juana Díaz, Las Marías y Santa Isabel. La incidencia del EC en el presente monitoreo fue de 7.0%. El CTV se detectó en los viveros de la EEA de Adjuntas, Cabo Rojo, Las Marías y Arecibo. Los resultados obtenidos para el CVC utilizando la prueba DAS-ELISA fueron ambigüos, por lo que se requiere de mayor investigación. En Puerto Rico el reglamento de Sanidad Vegetal establece una cuarentena para la introducción de material de cítricos para propagación. Sin embargo, la producción de plantas de vivero no está regulada y el riesgo de diseminación de enfermedades es permanente. El inicio de una citricultura exitosa en Puerto Rico dependerá de plantar árboles libres de enfermedades, controlar la presencia de vectores y monitorear la presencia de enfermedades como EC, CTV y CVC, que son transmitidas a través de material propagativo en los huertos y viveros de la Isla.