Parreño-Humanante, Johana G.

Loading...
Profile Picture

Publication Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Sistema integrado de leguminosas y su efecto en el establecimiento de plátano (Musa acuminata x balbisiana, AAB) en dos agroecosistemas de Puerto Rico
    (2014) Parreño-Humanante, Johana G.; Valencia-Chin, Elide; College of Agricultural Sciences; Jenkins, David; Ortiz, Juan; Goenaga, Ricardo; Róman Paoli, Elvin; Department of Crops and Agro-Environmental Sciences; Díaz, Rubén
    En Puerto Rico, los plátanos (Musa acuminata x balbisiana, AAB) son considerados como una importante empresa agrícola, con un ingreso bruto anual de $81 millones. Sin embargo, el costo de producción de este cultivo es alto debido a que demanda grandes cantidades de nitrógeno (N); también se afecta por malezas, plagas y otros factores que influyen negativamente en su rendimiento. Las leguminosas cobertoras, en un sistema integrado con plátano, pueden minimizar el efecto de malezas, controlar plagas y aportar N. No existe información documentada sobre sistemas integrados de leguminosas (SIL) con plátanos en Puerto Rico. Se llevaron a cabo dos estudios para determinar el efecto de tres SIL {canavalia [Canavalia ensiformis (L.) DC.], crotalaria cv. Tropic Sun [Crotalaria juncea L.] y gandul cv. Lázaro [Cajanus cajan (L.) Millsp.]} y siembra convencional (SC), sobre el control de malezas, aporte de N, crecimiento vegetativo, composición mineral (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, B y Zn), parámetros de producción e incidencia de picudo en el clon tipo falso-cuerno Maricongo. En junio del 2013, los cormos de plátano se sembraron en las Estaciones Experimentales Agrícolas (EEA) de Isabela (suelo bien fino, caolinítico, isohipertérmico Eutrustox Típico) y Corozal (suelo arcilloso, mixto, isohipertérmico Aquic Haplohumults). Entre las hileras del plátano se sembraron cuatro hileras (60cm) de los SIL. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con tres y cuatro repeticiones en Isabela y Corozal, respectivamente. A los 90 días después de la siembra (DDS) del clon Maricongo, las malezas y los SIL se muestrearon podando (a ras del suelo), se pesó el material fresco, se tomaron submuestras representativas (500 g) y se secaron para evaluar el rendimiento en materia seca (MS) (Kg ha-1 ). El resto del material vegetativo se dejó sobre la superficie del suelo durante dos semanas y una vez descompuestas se resembraron los SIL (tres siembras durante el estudio). Durante el ciclo de crecimiento (3, 5, 7 meses y floración) del clon Maricongo se midió la altura (m), el diámetro del pseudotallo (cm) y se tomó una muestra de la tercera hoja superior para análisis foliar. Una vez observada la madurez de los frutos, se cosecharon para medir parámetros de producción. En los cormos de las plantas productoras se contabilizaron los picudos (larvas y adultos). En Isabela, en la primera siembra de los SIL, se observó malezas en la SC (3,094 Kg MS ha-1 ), pero no así en los SIL (100% de control). En las siembras subsecuentes de los SIL, la cantidad de malezas fue escasa debido a la sombra proporcionada por el plátano. Se encontró diferencias significativas (p<0.05) entre etapas de siembra de los SIL. Por lo que, la primera siembra (junio-septiembre) aportó mayor cantidad de N (244 Kg N ha-1 ), ya que en esta siembra hubo el mayor rendimiento de MS. No se encontró interacción (p>0.05) entre los tratamientos x etapa de crecimiento del clon Maricongo para altura y diámetro del pseudotallo (3 m y 15 cm, respectivamente). Sin embargo, se encontró diferencias significativas (p<0.05) entre tratamientos para potasio (K), donde el SIL con canavalia mostró mayor concentración (2.8%), con respecto a los otros tratamientos. Mientras que, los otros nutrientes no se vieron afectados. Tampoco, se encontró diferencias significativas (p>0.05) entre los tratamientos para rendimiento de los frutos del clon Maricongo (35 Mg ha-1 ). En Corozal, se encontró diferencias significativas (p<0.05) entre etapas de siembra de los SIL, donde la primera siembra (junio-septiembre) contribuyó la mayor cantidad de N (75 Kg N ha-1 ), debido a que en este periodo hubo mayor rendimiento de MS. Se encontró interacción (p<0.05) entre los tratamientos x etapa de crecimiento del clon Maricongo para diámetro del pseudotallo y concentraciones foliares de K y magnesio (Mg), pero no para altura. A los cinco meses y en la etapa de floración, el SIL con ‘Tropic Sun’ mostró mayor diámetro (17 cm) y mayor concentración de K (4.50%) vs. los otros tratamientos. Además, a los cinco y siete meses, el SIL con canavalia fue diferente a la SC en concentración de Mg (0.22 y 0.18%, respectivamente). Las otras concentraciones de nutrientes no se vieron afectados por los SIL. Estos resultados demuestran que los SIL controlan malezas, aportan N y hacen más disponibles el K y Mg, pero no afectaron el rendimiento del plátano. Por lo que, se recomienda estudios a largo plazo (2-5 años) utilizando leguminosas cobertoras y luego analizar el suelo para establecer un plan de fertilización, que supla las necesidades del cultivo, antes de la siembra de plátano. Además, en la región montañosa utilizar coberturas vivas perennes como canavalia y maní forrajero para controlar malezas entre hileras y plantas de plátano.