Molinares Guette, Manuel Mariano
Loading...
1 results
Publication Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
Publication Potencial de biorremediación de aceite de motor usado por hongos asociados a mangle(2023-05-12) Molinares Guette, Manuel Mariano; Cafaro, Matías J.; College of Arts and Sciences - Sciences; Ríos Velázquez, Carlos; Rodríguez Minguela, Carlos; Department of Biology; Román Pérez, Rosa I.Los microorganismos naturales presentes en los manglares juegan un papel importante en la eliminación de los contaminantes derivados de los hidrocarburos del petróleo (PHC). El proceso de remediación con hongos es prometedor debido a que estos poseen habilidades metabólicas para asimilar este tipo de contaminante y usarlos como única fuente de carbono para su crecimiento. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue conocer si los hongos aislados de los mangles rojo de la Bahía de Boquerón (Cabo Rojo, PR) poseen el potencial para degradar el aceite de motor usado y ser utilizados en procesos de biorremediación de contaminantes derivados del petróleo. Para lograr tal propósito, se eligieron 12 cepas fúngicas que tienen la capacidad crecer en el colorante Rojo Congo y aumentar su biomasa cuando fueron sometidos a crecimiento en aceite de motor usado. Para demostrar lo anterior, los aislados fueron crecidos en matraces que contenía medio mínimo basal y la fase orgánica del aceite por triplicado por diferentes periodos de tiempo (7, 14 y 21 días) en condiciones de agitación. Para estimar el crecimiento de los hongos, éstos fueron filtrados en papel de filtro Whatman No. 11 y la biomasa producida fue cuantificada a través de análisis gravimétricos. La mayor producción de biomasa ocurrió entre los días 14 y 21 en las cepas KmCR3 Paecilomyces carneus, KmCR6 Penicillium paxillii, KmCR11 Talaromyces ruber, KmCR12 Emericella sp. y KmCR32 Meyerozyma guilliermondii. Estas 5 cepas fueron sometidas a bioensayos de biorremediación. Las cepas fueron crecidas en medio mínimo y aceite de motor usado en periodos de incubación de 14 y 21 días en condiciones de agitación. Luego de determinar biomasa mediante análisis gravimétricos, el micelio fue lavado con n-hexano y el filtrado estudiado para degradación de carbono. La cepa que produjo mayor biomasa en el día 14 fue KmCR3 Paecilomyces carneus (13.5 mg) y en el día 21 fue KmCR6 Penicillium paxillii KmCR6 (56.38 mg). Los filtrados por cada día de incubación fueron reservados en tubos Falcon estériles para estimar el porcentaje de degradación del aceite de motor usado por espectrofotometría y los cálculos fueron realizados teniendo en cuenta la Ley de Beer-Lambert. Se pudo comprobar que estas cinco cepas de hongos degradaron el aceite de motor en diferentes proporciones siendo la cepa KmCR3 Paecilomyces carneus la que produjo el mejor promedio de degradación en el día 14 de degradación (53.22±5.62%) y KmCR32 Meyerozyma guilliermondii para el día 21 (42.03 ± 5.13). Por lo anterior mencionado, estos hongos pueden ser potencialmente utilizados en procesos de biorremediación de contaminantes derivados del petróleo.