Vázquez-Ortiz, María S.

Loading...
Profile Picture

Publication Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Características fermentativas, estabilidad aeróbica, consumo voluntario y degradabilidad in vitro de henilaje de Stylosanthes guianensis
    (2008) Vázquez-Ortiz, María S.; Rodríguez-Carías, Abner A.; College of Agricultural Sciences; Valencia Chin, Elide; Randel Folling, Paul; Latorre, José R.; Department of Animal Science; Almodovar, Wanda
    En el Caribe la ganadería enfrenta problemas con la disponibilidad de los forrajes a través del año y con la calidad nutricional de las pasturas, especialmente las gramíneas tropicales (GT). Durante años se ha estudiado la utilización de las leguminosas tropicales (LT) en dietas para rumiantes, por sus bondades de aportar mayor cantidad de nutrientes aprovechables por el animal que las GT, sin embargo, no se ha estudiado mucho su potencial como henilaje en pacas cilíndricas (PC). Los objetivos de este estudio fueron determinar las características fermentativas, estabilidad aeróbica y consumo voluntario de Stylosanthes guianensis (SG) en forma de henilaje (HnSG) luego de haber fermentado durante los dos periodos (PF) de 30 y 72d en 18 PC. Para la caracterización fermentativa se tomaron muestras de 3 PC de HnSG durante cada uno de los seis periodos de fermentación (PF) de 6, 10, 13, 18, 30 y 72 d además del muestreo inicial, para determinar pH, concentración de ácidos orgánicos (%), y N-NH3/tN-total (%). Se analizaron los datos según un diseño completamente aleatorizado (DCA) por el modelo lineal general (SAS) con tres repeticiones por día de fermentación. Para determinar la estabilidad aeróbica del HnSG fermentado durante 30 d (Hn30) ó 72 d (Hn72) se observaron los cambios en pH y temperatura durante 7 d consecutivos de exposición al aire. Para analizar estos datos se utilizó un diseño de parcelas divididas en tiempo donde las PC constituyeron las parcelas y los muestreos correspondientes a cada día de exposición fueron las sub-parcelas. La digestabilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) se determinó utilizando 3 muestras de cada día tomadas del proceso de evaluar la estabilidad aeróbica, las cuales fueron incubadas durante 48 h con inóculo ruminal caprino utilizando el sistema Daisy II (ANKOM). Los datos se sometieron a un análisis estadístico usando el modelo lineal de SAS siguiendo un DCA con arreglo factorial de: dos periodos de fermentación (30 y 72d) x cinco días de exposición aeróbica (0, 1, 3, 5 y 7 d). El consumo voluntario (CV) del SG henilado y henificado se determinó usando 4 caprinos y 4 ovinos ofrecidos en tres dietas distintas durante 5 d en tres tandas de la prueba. Las dietas tuvieron en común 50 % heno de gramíneas tropicales (HGT), en combinación con 50 % de SG henificado (HSG) ó de Hn30 ó Hn72. Los datos se analizaron según un DCA con un arreglo factorial de 3 dietas (HGT/HSG, HGT/Hn30 ó HGT/Hn72) x 2 especie animal (caprino y ovino), usando un modelo que incluyo también el efecto del animal dentro de la especie y el de la interacción de especie animal por dieta. El porcentaje de materia seca (MS) en el SG fresco y HnSG a los 30 y 72 d de fermentación fue 66.1, 57.7 y 54.2, respectivamente. La concentración de proteína bruta (PB) en todas las formas diferentes de SG, el fresco (14.1%), Hn30 (13.3%), Hn72 (13.7%) y HSG (11.2%) superó (P<0.05) a la del HGT (7.0%). A lo largo del proceso de fermentación el pH del SG no sufrió una reducción significativa. No se observaron patrones definidos de los efectos de la fermentación sobre varios componentes del forraje, como fibra detergente neutra (FDN), carbohidratos no fibrosos (CNF) y el valor estimado de nutrientes digestibles totales (NDT). En general se observó baja producción de ácidos orgánicos, alcanzando mayores concentraciones (en base seca) de sólo 0.51% de láctico después de 6 días y 0.38% de acético después de 72 d de fermentación. Hubo un aumento significativo en la relación N- NH3/N-total al transcurrir el proceso fermentativo hasta alcanzar 7.4 % a los 72 d. En la prueba de estabilidad aeróbica se observó una menor acidez en las PC de Hn30 que en Hn72 hasta el día 3 (pH 7.12 vs 6.58) y la temperatura aumentó más en aquellas al registrar lecturas máximas de 48.15 vs. 37.78oC. No se encontró ningún efecto significativo (P>0.05) en la DIVMS del henilaje, aunque el efecto del día de exposición se acercó más a P=0.05. En la prueba de CV los caprinos mostraron mayor aceptación de la dieta HGT/HSG al consumir diariamente 435 g de HGT y 232 g de HSG, a diferencia de los ovinos que prefirieron las dietas con HnSG e ingirieron diariamente 455gdeHGT juntocon 177gdeHn30y460gdeHTGjuntocon154gdeHn72. Se concluye que la producción de HnSG en PC sin el uso de aditivos no logra satisfactoriamente las características deseables en forrajes bien conservados por medios fermentativos.