Esparra-Rivera, Eileen

Loading...
Profile Picture

Publication Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Incidencia, severidad y viabilidad de la roya de la hoja del cafeto (Hemileia vastatrix Berk. et Br.) en la zona cafetalera de Puerto Rico
    (2022-05-18) Esparra-Rivera, Eileen; Feliciano-Rivera, Merari; College of Agricultural Sciences; Alvarado-Ortiz, Ada N.; Monroig-Inglés, Miguel F.; Department of Crops and Agro-Environmental Sciences; Plaza-Delestre, María de L.
    La roya de la hoja del cafeto (Hemileia vastatrix Berk. et Br.) es la enfermedad más limitante en la producción mundial de Coffea arabica. Monitorear el estatus y progreso de la enfermedad es la herramienta más eficaz para determinar las medidas de manejo. La estrategia de control más efectiva de esta enfermedad es el uso de cultivares resistentes. Los objetivos de esta investigación fueron ejecutar un plan de muestreo de incidencia y severidad de la enfermedad en la zona cafetalera de la isla, realizar una caracterización fenotípica de las muestras de roya presentes y evaluar técnicas de criopreservación de uredosporas para facilitar evaluaciones futuras de la enfermedad. Los muestreos se realizaron en cinco fincas distribuidas en el centro oeste cafetalero, en 12 lotes homogéneos por tres ocasiones durante la cosecha 2020-2021. Ninguno de los lotes recibió la aplicación de ningún fungicida, solo fertilizantes. El primer muestreo se realizó en los meses de julio-agosto durante el llenado de fruto, el segundo postcosecha en diciembre durante el desarrollo de raíces y el último en los meses de marzo-abril durante la florecida de la próxima cosecha. Se realizó utilizando el método de muestreo en forma de “T” modificado, seleccionando cinco arbustos de cafetos del borde y cinco del centro con un total de 120 observaciones por lote, con el método de conteo y la utilización de diagramas de clases. El 67% de los lotes de café estaban sembrados de variedades resistentes a la roya de la hoja del cafeto, las cuales presentaron una incidencia inicial promedio de 0.7%, luego con un máximo de 26% y finalmente de 9% de incidencia generando una área bajo la curva de progreso de la enfermedad de 3752 AUDPC (Area Under Disease Progress Curve), con una severidad promedio máximo de 0.8% mayormente representada por clorosis. El restante 33% de los lotes estaban sembrados de variedades susceptibles a la roya del café, los cuales presentaron una incidencia inicial promedio de 15%, luego con un máximo de 49% y finalmente de 35% de incidencia generando un área bajo la curva de progreso de la enfermedad de 8848 AUDPC, con una severidad promedio mínimo de 3% a un máximo de 9% de severidad representada mayormente por lesiones con abundantes uredosporas. La sombra permanente, la altitud, el estrato del cafeto y la posición de este en el lote tuvieron efectos aumentando la incidencia y severidad de la roya de la hoja del cafeto. Se compararon dos técnicas para la toma de incidencia en un lote, por conteo de hojas totales y hojas enfermas versus la utilización de un diagrama de clases de la enfermedad en un arbusto y se encontró que tienen una buena correlación (0.7-0.8 R2) cuando la incidencia de la enfermedad es baja, pero a medida que la severidad aumenta esta correlación disminuye (0.4R2). Se evaluó la incidencia de otras plagas y enfermedades de importancia en el cultivo del cafeto y se encontró que el minador del café, Leucoptera coffeella, fue la plaga con mayor incidencia en ambas variedades. Se evaluaron tres técnicas de criopreservación de uredosporas: (1) seco, (2) suspensión e (3) in situ, a cuatro temperaturas: (1) temperatura ambiente 24±5ºC, (2) nevera 4±2ºC, (3)congelador -20±2ºC y (4) ultra-congelador -70±2ºC. Los tratamientos que mantuvieron porcentajes de germinación viables por encima del 10% de germinación fueron las técnicas de almacenamiento en seco e in situ hasta los seis meses de almacenamiento, a temperaturas ambiente y en nevera. Luego de los seis meses de almacenamiento todos los tratamientos estuvieron por debajo del 10% de viabilidad necesario para inoculación. Se describió la situación actual de la enfermedad de la roya del café en variedades susceptibles y resistentes en la zona centro oeste cafetalera de la isla, y la técnica más eficiente de almacenamiento de uredosporas de la roya de la hoja del cafeto a corto plazo.