Loading...
Understanding professors’ endeavors towards the integration of social justice and language teaching
Vega Herazo, Camila I.
Vega Herazo, Camila I.
Citations
Altmetric:
Abstract
Languages have historically been utilized to empower some people and leave others at the margins. Higher education classrooms are a cradle of diverse realities affected by social issues that education professionals seek to address and solve. This study focused on understanding professors’ integration of social justice (SJ) into their language teaching dynamics. The participants were three educators from the English Department at the University of Puerto Rico- Mayagüez Campus (UPRM). This qualitative research project employed three methods: semi-structured interviews, class observations, and collection of class-related artifacts. Findings indicate that professors’ understanding of social justice is rooted in academic and professional motivations, social justice and language connections as well as perceptions of their teaching roles. The strategies used by participants to develop social consciousness were organized into two categories: Incorporation of Current Social Events and Students' Backgrounds and Creation of Safe Spaces. The findings also show challenges encountered while incorporating SJ in teaching English as a Second Language at UPRM. These relate to institutional policies and perceptions of students and colleagues. This study can contribute to improving the experiences of learners and educators through class activities and content through which they find themselves represented.
Históricamente, los idiomas se han utilizado para empoderar ciertas personas y dejar otras al margen. Las aulas de educación superior son un espacio donde convergen diversas realidades afectadas por problemas sociales, para los cuales profesionales pueden aportar soluciones. Esta investigación se centró en comprender cómo los profesores integran la justicia social en su dinámica de enseñanza. Los participantes fueron tres educadores del Departamento de Inglés de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Esta investigación cualitativa empleó entrevistas semiestructuradas, observaciones de clase y recopilación de artefactos para recopilar los datos. Los hallazgos indican que la comprensión de la justicia social por parte de los profesores se basa en motivaciones académicas y profesionales, conexiones entre la justicia social y el lenguaje, así como en las percepciones de sus roles docentes. Las estrategias utilizadas por los participantes para desarrollar la conciencia social se organizaron en dos categorías: Incorporación de Acontecimientos Sociales Actuales y Contextos de los Estudiantes además de la creación de Espacios Seguros. Los hallazgos también muestran los desafíos encontrados por los docents al incorporar la justicia social en la enseñanza del inglés como segundo idioma. Estos se relacionan con las políticas institucionales y las percepciones de los estudiantes y colegas. El presente estudio constituye una contribución para mejorar las experiencias de los estudiantes y los educadores con actividades y contenidos de clase a través de los cuales se sientan representados.
Históricamente, los idiomas se han utilizado para empoderar ciertas personas y dejar otras al margen. Las aulas de educación superior son un espacio donde convergen diversas realidades afectadas por problemas sociales, para los cuales profesionales pueden aportar soluciones. Esta investigación se centró en comprender cómo los profesores integran la justicia social en su dinámica de enseñanza. Los participantes fueron tres educadores del Departamento de Inglés de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Esta investigación cualitativa empleó entrevistas semiestructuradas, observaciones de clase y recopilación de artefactos para recopilar los datos. Los hallazgos indican que la comprensión de la justicia social por parte de los profesores se basa en motivaciones académicas y profesionales, conexiones entre la justicia social y el lenguaje, así como en las percepciones de sus roles docentes. Las estrategias utilizadas por los participantes para desarrollar la conciencia social se organizaron en dos categorías: Incorporación de Acontecimientos Sociales Actuales y Contextos de los Estudiantes además de la creación de Espacios Seguros. Los hallazgos también muestran los desafíos encontrados por los docents al incorporar la justicia social en la enseñanza del inglés como segundo idioma. Estos se relacionan con las políticas institucionales y las percepciones de los estudiantes y colegas. El presente estudio constituye una contribución para mejorar las experiencias de los estudiantes y los educadores con actividades y contenidos de clase a través de los cuales se sientan representados.
Description
Date
2025-05-14
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Collections
Keywords
Social Justice, Education, Language Adquisition, Higher Education