Publication:
Evaluación de forrajes tropicales en dietas para conejos de engorde
Evaluación de forrajes tropicales en dietas para conejos de engorde
Authors
García-Gómez, Ana M.
Embargoed Until
Advisor
Riquelme-Villagrán, Ernesto O.
College
College of Agricultural Sciences
Department
Department of Animal Science
Degree Level
M.S.
Publisher
Date
2006
Abstract
Two experiments were conducted in order to evaluate the productive performance of growing rabbits fed restricted commercial feed and supplemented with tropical forage hays. In the first experiment, Arachis pintoi Krap. and Greg. and Sorghum halepense (L) Pers. were evaluated. Thirty New Zealand White rabbits were distributed into two groups according to initial weight (heavy, 1500 g and light, 1100 g). Commercial feed was provided at a rate of 90 or 60 g d-1 to heavy and light animals, respectively. Within each group, the effects of supplementation with hays from forage peanut (M), Johnson grass (J), a mixture of both (JM-1) or a mixture of both but with commercial feed restricted to 50 g d-1 (JM-2). Control groups (T) were also included and only received commercial feed. All hays were supplied ad libitum.
The results, after 28 days, indicated that animals in the control groups had a better daily weight gain and feed conversion (P<0.05), and a lower feeding cost than the animals on all other treatments. Johnson grass hay had lower acceptability than forage peanut hay. The light animals showed a better response than the heavy ones, which was atributed to the higher maintenance requirements of the latter group.
In the second experiment, thirty-two New Zealand White rabbits averaging 1050 g, were used. The animals received commercial feed at a rate of 6 % of their body weight (weekly adjusted) or restricted (25%) and supplemented with hays from Panicum maximum (GN), Arachis glabrata (M), Gliricidia sepium (GL), Brachiaria spp. (BQ), or a mixture of A. glabrata and P. maximum hays (PM).
After 63 days of feeding, there were no significant differences (P>0.05) in daily weight gain among animals. Hay intake was higher in animals of GL, GM and M treatment groups and legume hays were better accepted than grass hays. There were no significant differences in feed conversion among animals, which suggest an efficient utilization of the hays when included at 25 % of the total dry matter. Feeding costs per unit of gain was higher for the control group, showing the economic advantage of restricting commercial feed allowance and supplementing with hays from local forages.
There were no differences in dressing percentage or in the relative weight of the intestinal tracts among animals in all treatments. Histological observations of the duodenal epithelium showed signs of mucous secretion, and a shortening and decreased density of villi in animals receiving J and JM-2 diets (experiment 1). There were no changes in the morphology of the duodenal epithelium of animals receiving the rest of the diets.
It is concluded that A. pintoi, A. glabrata, and G. sepium hays can be used in growing rabbit feeding with equal productive performance and improved economic results. The low acceptability of Johnson grass hay limits its utilization.
Se realizaron dos experimentos para evaluar el desempeño productivo de conejos de engorde alimentados con alimento comercial en forma restringida y suplementados con forrajes tropicales. En el primer experimento se evaluaron Arachis pintoi Krap. y Greg. y Sorghum halepense (L) Pers. Se usaron 30 conejos de la raza Nueva Zelanda Blancos distribuidos en dos grupos según peso inicial: pesados (1500 g) y livianos (1100 g). El alimento comercial se ofreció a razón de 90 ó 60 g d-1 para los animales pesados y livianos, respectivamente. En cada grupo de peso se evaluó el efecto de la suplementación con heno de maní (M), hierba Johnson (J); mezcla de henos de maní y hierba Johnson (JM-1), mezcla de henos de maní y hierba Johnson pero con concentrado comercial ofrecido a razón de 50 g d-1 (JM-2) y un grupo testigo (T) que recibió sólo alimento comercial restringido. En todos los casos, los henos se ofrecieron ad libitum. Los resultados de 28 días de experimentación mostraron que los animales en el grupo T, tuvieron una mejor ganancia diaria y conversión alimenticia y que el costo de alimentación fue menor (P<.05) en comparación con los animales en el resto de los tratamientos. El heno de hierba Johnson fue menos aceptado que el heno de maní. Los animales livianos mostraron una mejor respuesta que los animales pesados, lo que fue atribuido a un mayor requerimiento de mantenimiento. En el segundo experimento se emplearon 32 conejos de la raza Nueva Zelanda Blancos de 1050 g de peso vivo promedio, que recibieron alimento comercial a razón del 6 % de su peso vivo (ajustado semanalmente) (T), ó restringido en un 25% y suplementados con heno de Panicum maximum (GN), Arachis glabrata (M), Gliricidia sepium (GL), Brachiaria spp. (BQ), o una mezcla de henos de A. glabrata y P. maximun (GM). A los 63 días de evaluación no se encontró diferencia (P>.05) en ganancia diaria entre los diferentes grupos de animales. El consumo de heno fue mayor (P<.05) en los animales que recibieron las dietas GL, GM y M, encontrándose mayor aceptabilidad de las leguminosas. No se observaron diferencias en conversión alimenticia (P>.05) entre los conejos alimentados con las distintas dietas, lo que sugiere un uso eficiente de éstas en una inclusión del 25% de la materia seca total. El costo de alimentación por unidad de ganancia fue mayor (P<.05) para el grupo T comparado con el resto de los tratamientos, lo que demuestra beneficios económicos al limitar la oferta de alimento comercial y suplementar con henos de forrajes locales. No se encontraron diferencias significativas en rendimiento en canal ni en el tamaño relativo del tracto digestivo, para los conejos alimentados bajo las diferentes dietas en ambos experimentos. En la observación histológica del epitelio duodenal, se encontró mucosidad, acortamiento y menor cantidad de vellosidades intestinales en los animales que recibieron las dietas J y JM-2 (experimento 1). No se observaron cambios en la morfología del epitelio duodenal en los animales que consumieron el resto de las dietas. Se concluye que los henos de A. pintoi, A. glabrata y G. sepium son utilizables en la alimentación de conejos en etapa de crecimiento y engorde, con desempeños productivos y económicos favorables. La baja aceptabilidad del heno de. S. halepense limita su utilización.
Se realizaron dos experimentos para evaluar el desempeño productivo de conejos de engorde alimentados con alimento comercial en forma restringida y suplementados con forrajes tropicales. En el primer experimento se evaluaron Arachis pintoi Krap. y Greg. y Sorghum halepense (L) Pers. Se usaron 30 conejos de la raza Nueva Zelanda Blancos distribuidos en dos grupos según peso inicial: pesados (1500 g) y livianos (1100 g). El alimento comercial se ofreció a razón de 90 ó 60 g d-1 para los animales pesados y livianos, respectivamente. En cada grupo de peso se evaluó el efecto de la suplementación con heno de maní (M), hierba Johnson (J); mezcla de henos de maní y hierba Johnson (JM-1), mezcla de henos de maní y hierba Johnson pero con concentrado comercial ofrecido a razón de 50 g d-1 (JM-2) y un grupo testigo (T) que recibió sólo alimento comercial restringido. En todos los casos, los henos se ofrecieron ad libitum. Los resultados de 28 días de experimentación mostraron que los animales en el grupo T, tuvieron una mejor ganancia diaria y conversión alimenticia y que el costo de alimentación fue menor (P<.05) en comparación con los animales en el resto de los tratamientos. El heno de hierba Johnson fue menos aceptado que el heno de maní. Los animales livianos mostraron una mejor respuesta que los animales pesados, lo que fue atribuido a un mayor requerimiento de mantenimiento. En el segundo experimento se emplearon 32 conejos de la raza Nueva Zelanda Blancos de 1050 g de peso vivo promedio, que recibieron alimento comercial a razón del 6 % de su peso vivo (ajustado semanalmente) (T), ó restringido en un 25% y suplementados con heno de Panicum maximum (GN), Arachis glabrata (M), Gliricidia sepium (GL), Brachiaria spp. (BQ), o una mezcla de henos de A. glabrata y P. maximun (GM). A los 63 días de evaluación no se encontró diferencia (P>.05) en ganancia diaria entre los diferentes grupos de animales. El consumo de heno fue mayor (P<.05) en los animales que recibieron las dietas GL, GM y M, encontrándose mayor aceptabilidad de las leguminosas. No se observaron diferencias en conversión alimenticia (P>.05) entre los conejos alimentados con las distintas dietas, lo que sugiere un uso eficiente de éstas en una inclusión del 25% de la materia seca total. El costo de alimentación por unidad de ganancia fue mayor (P<.05) para el grupo T comparado con el resto de los tratamientos, lo que demuestra beneficios económicos al limitar la oferta de alimento comercial y suplementar con henos de forrajes locales. No se encontraron diferencias significativas en rendimiento en canal ni en el tamaño relativo del tracto digestivo, para los conejos alimentados bajo las diferentes dietas en ambos experimentos. En la observación histológica del epitelio duodenal, se encontró mucosidad, acortamiento y menor cantidad de vellosidades intestinales en los animales que recibieron las dietas J y JM-2 (experimento 1). No se observaron cambios en la morfología del epitelio duodenal en los animales que consumieron el resto de las dietas. Se concluye que los henos de A. pintoi, A. glabrata y G. sepium son utilizables en la alimentación de conejos en etapa de crecimiento y engorde, con desempeños productivos y económicos favorables. La baja aceptabilidad del heno de. S. halepense limita su utilización.
Keywords
Forrajes,
Tropicales,
Dietas,
Conejos
Tropicales,
Dietas,
Conejos
Usage Rights
Persistent URL
Cite
García-Gómez, A. M. (2006). Evaluación de forrajes tropicales en dietas para conejos de engorde [Thesis]. Retrieved from https://hdl.handle.net/20.500.11801/1383