Loading...
Spatial ecology of the yellow-shouldered blackbird during the post-fledgling period and its implication on population growth
González Crespo, Jean Paul
González Crespo, Jean Paul
Citations
Altmetric:
Abstract
In this thesis I showcase the results of a two-year study, conducted in Pitahaya mangrove forest and “Bahía Sucia” in southwestern Puerto Rico, focusing on estimating survival of the Yellow-shouldered Blackbird during the post-fledging period during the 2019 and 2020 breeding seasons. In this study, a total of 51 fledglings were tagged with radio-transmitters. The wing chord (p=0.005) and tarsus (p=0.035) were longer in 2019 than in 2020, but no significant difference was found in mass (p=0.94). Size disparity within nests revealed older siblings larger and more developed than younger ones, with significant mass differences (p=0.01). Older siblings also displayed superior flight capabilities, with 81% reaching the edge of the mangrove forest when fledging, compared to only 18% of younger ones. Survival rates between the two years showed little variation, with six deaths occurring among the tagged fledglings, resulting in survival rates of 0.897 (2019) and 0.870 (2020) – a non-significant difference (p=0.80). Initial post-fledging behavior had fledglings perched low, begging for food. However, by day 20, their plumage resembled that of adults, but they could still be identified by their begging behavior. Parental feeding decreased after 30-40 days but continued up to 62 days post-fledging. Mean, home range size for the 2019 and 2020 groups, using the MCP method, was 65 ha and 265 ha, respectively, and using KDE was 228 ha and 391 ha. However, these differences were not statistically significant. The morphological traits of wing chord length, and tarsus length showed significant relationship with home range size, while weight did not. This study also included the use of a seasonal population matrix model to determine the influence of each life stage on population growth, adjusting for species-specific sex ratios and using clutch sizes from the two years. Using stage transition matrices, the analysis identified adult survival as a critical factor in the species' population growth. Emphasizing the reproductive value of adults due to their ability to survive, this study also highlighted the importance of clutch and nestling survival, implying vulnerability to both density-dependent and non-density-dependent factors. The results indicate that the YSBL population in southwestern Puerto Rico is currently declining at a rate of approximately 42% per year. Furthermore, the multiple factors identified underscore the need for adaptive conservation and suggest a comprehensive approach to understanding the reproductive patterns and survival determinants of the Yellow-shouldered Blackbird.
n esta tesis muestro los resultados de un estudio de dos años, llevado a cabo en el manglar de la Pitahaya y los alrededores de la Bahía Sucia en el suroeste de Puerto Rico, enfocado en estimar la supervivencia de la Mariquita durante el periodo de volantón durante las temporadas reproductivas del 2019 y 2020. En este estudio, un total de 51 volantones fueron marcados con radiotransmisores y se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos años en el largo del ala (p=0.005) y el largo del tarso (p=0.035), pero no en masa (p=0.94). La disparidad de tamaños dentro de los nidos reveló que los hermanos mayores eran más grandes y estaban más desarrollados que los hermanos menores, con diferencias de masa significativas (p=0.01). Los hermanos mayores también mostraron una capacidad de vuelo superior, ya que el 81% logró alcanzar el borde del manglar al salir de sus nidos, frente a sólo el 18% de los hermanos menores. Las tasas de supervivencia entre los dos años mostraron poca variación, con seis muertes entre los volantones marcados, lo que resultó en tasas de supervivencia de 0.897 (2019) y 0.870 (2020), una diferencia no significativa (p=0.80). El comportamiento inicial de los volantones era percharse en áreas bajas, y pedir comida. La alimentación parental disminuyó a los 30-40 días luego de que los volantones salieran del nido, pero continuó hasta los 62 días. El tamaño promedio del “home-range” para los volantones marcados en el 2019 y 2020, utilizando el método MCP, fue de 65 ha y 265 ha, respectivamente, y utilizando el KDE fue de 228 ha y 391 ha. Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas, aunque si tenían una relación significativa con rasgos morfológicos como largo del tarso y largo del ala. Este estudio también incorporó el uso de un “seasonal population matrix model” para determinar la influencia de cada etapa en el crecimiento poblacional, ajustándose a las proporciones de sexos específicas de la especie y utilizando los tamaños de camada de ambos años. Utilizando matrices de transición de etapas, el análisis identificó la supervivencia de los adultos como un factor crítico en el crecimiento de la población de la Mariquita. Al destacar el valor reproductivo de los adultos por su capacidad de supervivencia, este estudio también puso de relieve la importancia de la supervivencia de las camadas y los polluelos. Los resultados indican que la población de Mariquitas en el suroeste de PR está disminuyendo actualmente a un ritmo de 42%. Además, los múltiples factores identificados subrayan la necesidad de un enfoque integral para comprender los patrones reproductivos y los determinantes de la supervivencia de la Mariquita.
n esta tesis muestro los resultados de un estudio de dos años, llevado a cabo en el manglar de la Pitahaya y los alrededores de la Bahía Sucia en el suroeste de Puerto Rico, enfocado en estimar la supervivencia de la Mariquita durante el periodo de volantón durante las temporadas reproductivas del 2019 y 2020. En este estudio, un total de 51 volantones fueron marcados con radiotransmisores y se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos años en el largo del ala (p=0.005) y el largo del tarso (p=0.035), pero no en masa (p=0.94). La disparidad de tamaños dentro de los nidos reveló que los hermanos mayores eran más grandes y estaban más desarrollados que los hermanos menores, con diferencias de masa significativas (p=0.01). Los hermanos mayores también mostraron una capacidad de vuelo superior, ya que el 81% logró alcanzar el borde del manglar al salir de sus nidos, frente a sólo el 18% de los hermanos menores. Las tasas de supervivencia entre los dos años mostraron poca variación, con seis muertes entre los volantones marcados, lo que resultó en tasas de supervivencia de 0.897 (2019) y 0.870 (2020), una diferencia no significativa (p=0.80). El comportamiento inicial de los volantones era percharse en áreas bajas, y pedir comida. La alimentación parental disminuyó a los 30-40 días luego de que los volantones salieran del nido, pero continuó hasta los 62 días. El tamaño promedio del “home-range” para los volantones marcados en el 2019 y 2020, utilizando el método MCP, fue de 65 ha y 265 ha, respectivamente, y utilizando el KDE fue de 228 ha y 391 ha. Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas, aunque si tenían una relación significativa con rasgos morfológicos como largo del tarso y largo del ala. Este estudio también incorporó el uso de un “seasonal population matrix model” para determinar la influencia de cada etapa en el crecimiento poblacional, ajustándose a las proporciones de sexos específicas de la especie y utilizando los tamaños de camada de ambos años. Utilizando matrices de transición de etapas, el análisis identificó la supervivencia de los adultos como un factor crítico en el crecimiento de la población de la Mariquita. Al destacar el valor reproductivo de los adultos por su capacidad de supervivencia, este estudio también puso de relieve la importancia de la supervivencia de las camadas y los polluelos. Los resultados indican que la población de Mariquitas en el suroeste de PR está disminuyendo actualmente a un ritmo de 42%. Además, los múltiples factores identificados subrayan la necesidad de un enfoque integral para comprender los patrones reproductivos y los determinantes de la supervivencia de la Mariquita.
Description
Date
2023-12-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Collections
Keywords
Yellow-shouldered blackbird, Mariquita de Puerto Rico, Post-fledgling survival, Avian conservation