Loading...
Expository programs: a model to improve the teaching and learning of high school chemistry
Mercado-Feliciano, Samirah
Mercado-Feliciano, Samirah
Citations
Altmetric:
Abstract
The National Science Board Report of 2006 indicates that the number of university students in the science, technology, engineering, and mathematics (STEM) areas has decreased in the last three years. One reason for this problem is that high school students show low academic progress in science and mathematics nationwide. In Puerto Rico, the number of students in public schools tends to decrease as they reach high school, thus aggravating the problem. A possible contribution to solve the reduction of students in the areas of STEM is the development of strong links between the universities and K-12 educational science initiatives. The expository science programs in Puerto Rico are interdisciplinary initiatives that link K-12 students, teachers, university students, and college professors with the goal of improving STEM education and reducing the educational gap between pre-college and higher education. Therefore, this research focused on studying and defining the effect and influence of the Expository Programs in high school chemistry. The research’s hypothesis is that this link between universities and K-12 schools helps to improve the teaching and learning of chemistry. Questionnaires, surveys, and interviews were administered to obtain the data used to answer the study questions. To reinforce the obtained data, a chemistry test was administered to program and non-program participant students with the objective of detecting misconceptions in chemistry. Overall, data suggested that the Expository Programs enhance the teaching of chemistry and stimulate high school students in the following ways: (1) increase, their curiosity for Chemistry, (2) developed their critical thinking skills, (3) developed their technological abilities, (4) reduces the number of chemistry misconceptions, and (5) increased university enrollment in chemistry-related programs.
El reporte del año 2006 de la “National Science Board” indicó que el número de estudiantes universitarios en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) ha disminuido en los últimos tres años. Una razón para este problema es que los estudiantes de escuela superior muestran bajo progreso académico en ciencias y matemáticas. En Puerto Rico, el número de estudiantes en escuelas públicas tiende a disminuir cuando alcanzan la escuela superior, lo que ha agravado el problema. Una posible contribución para resolver la reducción de estudiantes en las áreas de STEM es el desarrollo de fuertes enlaces entre las universidades e iniciativas educativas para la ciencia de los niveles K-12. Los programas de exposición de las ciencias en Puerto Rico son iniciativas interdisciplinarias que enlazan estudiantes y maestros de los niveles K-12 con estudiantes y profesores universitarios con la meta de mejorar las áreas de STEM y reducir la divergencia educacional entre la educación pre-universitaria y la universitaria. Esta investigación se enfocó en estudiar y definir el efecto e influencia de los programas de exposición en la química de escuela superior. La hipótesis del estudio consistió en que el enlace entre universidades y escuelas de nivel K-12 ayuda a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la química. Cuestionarios, encuestas y entrevistas fueron administradas para obtener la data usada para contestar las preguntas del estudio. Para reforzar la data obtenida, un examen de química les fue administrado a estudiantes que han participado en los programas y estudiantes que no han participado en los programas, con el objetivo de detectar conceptos erróneos en esta ciencia. En general, la data sugiere que los programas de exposición mejoran la enseñanza de la química y estimulan a los estudiantes de escuela superior a (1) aumentar la curiosidad por la química, (2) desarrollar destrezas de pensamiento crítico, (3) desarrollar habilidades tecnológicas, (4) tener menos conceptos erróneos en química y (5) contribuye a aumentar la matricula de estudiantes en el programa de química en la universidad.
El reporte del año 2006 de la “National Science Board” indicó que el número de estudiantes universitarios en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) ha disminuido en los últimos tres años. Una razón para este problema es que los estudiantes de escuela superior muestran bajo progreso académico en ciencias y matemáticas. En Puerto Rico, el número de estudiantes en escuelas públicas tiende a disminuir cuando alcanzan la escuela superior, lo que ha agravado el problema. Una posible contribución para resolver la reducción de estudiantes en las áreas de STEM es el desarrollo de fuertes enlaces entre las universidades e iniciativas educativas para la ciencia de los niveles K-12. Los programas de exposición de las ciencias en Puerto Rico son iniciativas interdisciplinarias que enlazan estudiantes y maestros de los niveles K-12 con estudiantes y profesores universitarios con la meta de mejorar las áreas de STEM y reducir la divergencia educacional entre la educación pre-universitaria y la universitaria. Esta investigación se enfocó en estudiar y definir el efecto e influencia de los programas de exposición en la química de escuela superior. La hipótesis del estudio consistió en que el enlace entre universidades y escuelas de nivel K-12 ayuda a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la química. Cuestionarios, encuestas y entrevistas fueron administradas para obtener la data usada para contestar las preguntas del estudio. Para reforzar la data obtenida, un examen de química les fue administrado a estudiantes que han participado en los programas y estudiantes que no han participado en los programas, con el objetivo de detectar conceptos erróneos en esta ciencia. En general, la data sugiere que los programas de exposición mejoran la enseñanza de la química y estimulan a los estudiantes de escuela superior a (1) aumentar la curiosidad por la química, (2) desarrollar destrezas de pensamiento crítico, (3) desarrollar habilidades tecnológicas, (4) tener menos conceptos erróneos en química y (5) contribuye a aumentar la matricula de estudiantes en el programa de química en la universidad.
Description
Date
2007