Loading...
Critical literacy strategies in higher education
Khamom, Htaik
Khamom, Htaik
Citations
Altmetric:
Abstract
The field of critical literacy continues to increase in demand as various communities globally are
subjected to exploitation both in the present and past, one of which being English language
learners. This thesis explores specific topics found in literature, materials, application of critical
literacy, particularly to learners’ personal and social lives, and learners’ perceptions of their
personal and social environments from a critical literacy and critical pedagogy perspective.
This study was designed as a qualitative case study. It included individual interviews with five
participants in order to learn their perceptions on critical education. It also included a collection
of participants' written responses on selected readings over a period of a semester that were used
as data to analyze.
Findings from the study indicate that both fiction and nonfiction can be instrumental in
encouraging engagement. It also suggested that the use of literature with socially embedded
themes can promote learners to critically connect with texts. Additionally, the realities of our
communities may be a deterrent to learning but should still be implemented as topics in order to
help acclimate learners to these real world occurrences. Most participants also shared that they
strongly prefer group work because it helps them engage in learning. They also preferred the
guiding role of the educator in the learning environment as opposed to a leading role.
Furthermore, this research found the establishment of strict mandatory reading and annotation of
assigned texts prior to the live class discussions, and the foregrounding of the wide range of
critical texts usage that are relevant to the specific population of learners as strategies to promote
critical literacy.
El campo de la literacidad crítica continúa aumentando en demanda dado a que varias comunidades a nivel mundial están sujetas a explotación, una de las cuales son los estudiantes de inglés como segundo idioma. Esta tesis explora temas particulares de la literatura, materiales de un curso, la aplicación de la literacidad crítica, particularmente a la vida personal y social de los estudiantes, y las percepciones de los estudiantes sobre sus entornos personales y sociales desde una perspectiva de alfabetización crítica y pedagogía crítica. Este estudio fue diseñado como un estudio de caso cualitativo que incluyó entrevistas individuales con cinco participantes para conocer sus percepciones sobre la educación crítica y un análisis de sus respuestas escritas a lecturas seleccionadas durante un período de un semestre que se recopilaron y utilizaron como datos para este estudio. Los hallazgos del estudio indican que tanto la ficción como la no ficción pueden ser fundamentales para fomentar el interés en el estudiante. También sugieren que el uso de literatura con temas sociales puede promover que los estudiantes conecten críticamente con los textos. Aunque las realidades de nuestras comunidades pueden ser un reto adicional para estos procesos, aun así deben implementarse como temas para ayudar a aclimatar a los estudiantes a estos sucesos del mundo real. La mayoría de los participantes prefirieron el trabajo en grupo y el papel del educador como guía en lugar de líder. Además, esta investigación encontró que establecer lecturas obligatorias que requieran anotaciones de los textos asignados antes de las discusiones y el uso de textos críticos que son relevantes para una población específica de estudiantes fueron estrategias apropiadas para promover la literacidad crítica.
El campo de la literacidad crítica continúa aumentando en demanda dado a que varias comunidades a nivel mundial están sujetas a explotación, una de las cuales son los estudiantes de inglés como segundo idioma. Esta tesis explora temas particulares de la literatura, materiales de un curso, la aplicación de la literacidad crítica, particularmente a la vida personal y social de los estudiantes, y las percepciones de los estudiantes sobre sus entornos personales y sociales desde una perspectiva de alfabetización crítica y pedagogía crítica. Este estudio fue diseñado como un estudio de caso cualitativo que incluyó entrevistas individuales con cinco participantes para conocer sus percepciones sobre la educación crítica y un análisis de sus respuestas escritas a lecturas seleccionadas durante un período de un semestre que se recopilaron y utilizaron como datos para este estudio. Los hallazgos del estudio indican que tanto la ficción como la no ficción pueden ser fundamentales para fomentar el interés en el estudiante. También sugieren que el uso de literatura con temas sociales puede promover que los estudiantes conecten críticamente con los textos. Aunque las realidades de nuestras comunidades pueden ser un reto adicional para estos procesos, aun así deben implementarse como temas para ayudar a aclimatar a los estudiantes a estos sucesos del mundo real. La mayoría de los participantes prefirieron el trabajo en grupo y el papel del educador como guía en lugar de líder. Además, esta investigación encontró que establecer lecturas obligatorias que requieran anotaciones de los textos asignados antes de las discusiones y el uso de textos críticos que son relevantes para una población específica de estudiantes fueron estrategias apropiadas para promover la literacidad crítica.
Description
Date
2024-05-13
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Collections
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Keywords
critical literacy, critical pedagogy, critical thinking, English language learners, multilingual learners