Loading...
Variación en la dieta del sapo de la caña (Chaunus [Bufo] marinus) en la reserva natural privada el tallonal en Arecibo, Puerto Rico
Rivera-Sostre, Mary L.
Rivera-Sostre, Mary L.
Citations
Altmetric:
Abstract
The cane toad, Chaunus [Bufo] marinus, introduced in Puerto Rico, is known for
having a varied diet and for being an opportunist species, thus its diet reflects regional and
seasonal abundance of prey. In order to know the available food resources in the forested
areas around the reintroduction ponds of the Puerto Rican crested toad, Peltophryne [Bufo]
lemur, and assuming that its diet is similar to that of C. marinus, the stomach content of the
later was evaluated in El Tallonal Natural Reserve in Arecibo. During May – September
2006 (Sampling I) and December – April 2007 (Sampling II), 300 toads were collected. To
examine the diet, the stomach content was extracted by dissection. The prey were identified,
quantified, measured and weighed. The indexes of trophic niche breadth and niche overlap
and the index of relative importance (pooled and unpooled data) were determined. The niche
breadth was low for every group of frogs (adults, males, females, and juveniles) on both
samplings while the niche overlap among groups of frogs and samplings was high. The
categories representing more than 5% (volume or biomass) in some groups of frogs were
vegetation, Coleoptera (Hexapoda), Polydesmida (Diplopoda), Spirobolida (Diplopoda),
Isoptera (Hexapoda), Stylommatophora (Gastropoda), Pulmonata (Gastropoda), Formicidae
(Hexapoda), and Lepidoptera larvae (Hexapoda); for the first time a juvenile turtle was found.
There was a variation in the diet composition among groups of frogs and samplings which
indicate that the males and gravid females spent less time foraging on Sampling I. The
difference between samplings for the sexes coincided with the seasonal abundance of the
families Termitidae, Elateridae and Scarabaeidae in Sampling I. The index of relative
importance (pooled and unpooled data) overestimated the importance of ants for their
numerical input, therefore a new index was proposed, independent index of relative
importance, which increases the volumetric or gravimetric importance. The diet of C.
marinus in El Tallonal suggests that the food resources available around the reintroduction
ponds of P. lemur include several categories, where predominate the families
Paradoxosomatidae, Scarabaeidae, Curculionidae, Trigoniulidae, Camaneidae, Termitidae,
Elateridae and Formicidae, and lepidopterans larvae and slugs.
El sapo de la caña, Chaunus [Bufo] marinus, introducido en Puerto Rico, es conocido por poseer una dieta variada y ser una especie oportunista, por lo cual su dieta refleja la abundancia regional y estacional de presas. Con el propósito de conocer los recursos alimenticios disponibles en las áreas boscosas alrededor de las charcas de reintroducción del sapo concho puertorriqueño, Peltophryne [Bufo] lemur, y asumiendo que su dieta es similar a la de C. marinus, se evaluó el contenido estomacal del último en la Reserva Natural Privada El Tallonal en Arecibo. Durante mayo – septiembre 2007 (Muestreo I) y diciembre – abril 2008 (Muestreo II) se colectaron 300 sapos. Para examinar la dieta se extrajo el contenido estomacal por disección. Las presas se identificaron, cuantificaron, midieron y pesaron. Se determinaron los índices de amplitud y solapamiento de nicho trófico, y el índice de importancia relativa (datos agrupados y no agrupados). La amplitud de nicho fue baja para cada grupo de sapos (adultos, machos, hembras y juveniles) en ambos muestreos, mientras que el solapamiento de nicho entre grupos de sapos y muestreos fue alto. Las categorías que representaron más del 5% (volumen o biomasa) en algún grupo de sapos fueron vegetación, Coleoptera (Hexapoda), Polydesmida (Diplopoda), Spirobolida (Diplopoda), Isoptera (Hexapoda), Stylommatophora (Gastropoda), Pulmonata (Gastropoda), Formicidae (Hexapoda), y larvas de Lepidoptera (Hexapoda); se encontró por primera vez a una tortuga juvenil. Hubo variación en la composición de la dieta entre grupos de sapos y muestreos, indicando que los machos y las hembras grávidas invirtieron menos tiempo en forrajeo en el Muestreo I. La diferencia entre muestreos para los sexos coincidió con abundancia estacional de las familias Termitidae, Elateridae y Scarabaeidae en el Muestreo I. El índice de importancia relativa (datos agrupados y no agrupados) sobreestimó la importancia de las hormigas por su aportación numérica, por lo cual se propuso un nuevo índice, índice de importancia relativa independiente, el cual aumenta la importancia volumétrica o gravimétrica. La dieta de C. marinus en El Tallonal sugiere que los recursos alimenticios disponibles alrededor de las charcas de reintroducción de P. lemur comprenden varias categorías, donde predominan las familias Paradoxosomatidae, Scarabaeidae, Curculionidae, Trigoniulidae, Camaenidae, Termitidae, Elateridae y Formicidae, y larvas de lepidópteros y lapas.
El sapo de la caña, Chaunus [Bufo] marinus, introducido en Puerto Rico, es conocido por poseer una dieta variada y ser una especie oportunista, por lo cual su dieta refleja la abundancia regional y estacional de presas. Con el propósito de conocer los recursos alimenticios disponibles en las áreas boscosas alrededor de las charcas de reintroducción del sapo concho puertorriqueño, Peltophryne [Bufo] lemur, y asumiendo que su dieta es similar a la de C. marinus, se evaluó el contenido estomacal del último en la Reserva Natural Privada El Tallonal en Arecibo. Durante mayo – septiembre 2007 (Muestreo I) y diciembre – abril 2008 (Muestreo II) se colectaron 300 sapos. Para examinar la dieta se extrajo el contenido estomacal por disección. Las presas se identificaron, cuantificaron, midieron y pesaron. Se determinaron los índices de amplitud y solapamiento de nicho trófico, y el índice de importancia relativa (datos agrupados y no agrupados). La amplitud de nicho fue baja para cada grupo de sapos (adultos, machos, hembras y juveniles) en ambos muestreos, mientras que el solapamiento de nicho entre grupos de sapos y muestreos fue alto. Las categorías que representaron más del 5% (volumen o biomasa) en algún grupo de sapos fueron vegetación, Coleoptera (Hexapoda), Polydesmida (Diplopoda), Spirobolida (Diplopoda), Isoptera (Hexapoda), Stylommatophora (Gastropoda), Pulmonata (Gastropoda), Formicidae (Hexapoda), y larvas de Lepidoptera (Hexapoda); se encontró por primera vez a una tortuga juvenil. Hubo variación en la composición de la dieta entre grupos de sapos y muestreos, indicando que los machos y las hembras grávidas invirtieron menos tiempo en forrajeo en el Muestreo I. La diferencia entre muestreos para los sexos coincidió con abundancia estacional de las familias Termitidae, Elateridae y Scarabaeidae en el Muestreo I. El índice de importancia relativa (datos agrupados y no agrupados) sobreestimó la importancia de las hormigas por su aportación numérica, por lo cual se propuso un nuevo índice, índice de importancia relativa independiente, el cual aumenta la importancia volumétrica o gravimétrica. La dieta de C. marinus en El Tallonal sugiere que los recursos alimenticios disponibles alrededor de las charcas de reintroducción de P. lemur comprenden varias categorías, donde predominan las familias Paradoxosomatidae, Scarabaeidae, Curculionidae, Trigoniulidae, Camaenidae, Termitidae, Elateridae y Formicidae, y larvas de lepidópteros y lapas.
Description
Date
2008
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Collections
Keywords
Chaunus [Bufo] marinus, Cane toad, Puerto Rican crested toad, Peltophryne [Bufo] lemur, C. marinus