Loading...
La escena de lectura del socialismo libertario en Puerto Rico: Un estudio panorĂ¡mico sobre la lectura en los talleres de tabaco, los centros de estudios sociales y la huelga general de 1917
Torres Alvarado, Brian J.
Torres Alvarado, Brian J.
Citations
Altmetric:
Abstract
This study reviews primary texts on workers’ notions of education and reading and their relationship to libertarian socialism and strikes in Puerto Rico at the beginning of the twentieth century. The practice and ideologies in the scenes of reading of libertarian socialism manifest the modes and purposes with which workers approached texts. The concept of group reading in Puerto Rico has an international genealogy, with links to reading in tobacco factories in Cuba and their Caribbean and transatlantic dispersions. The history of the practice in the tobacco factories from its origins demonstrates how worker’s practices of reading were influenced by international anarchism under the concept of self-education. The ideological development of the collective of workers and its assumption of education culminated in the Centers for Social Studies. This study narratively reconstructs the general strike in the tobacco factories in Ponce in 1917 to demonstrate how it was provoked by the prohibition of reading and reviews the newspaper UniĂ³n Obrera and publications of the tobacco workers to show how it was resolved.
Este estudio revisa textos primarios sobre las nociones de la educaciĂ³n y la lectura de los obreros en relaciĂ³n con el socialismo libertario y los conflictos huelgarios en Puerto Rico a principios de siglo XX. La prĂ¡ctica y las ideologĂas en las escenas de lectura del socialismo libertario en Puerto Rico manifiestan los modos y finalidades con que los obreros se acercaron a los textos. La concepciĂ³n de lectura del grupo en Puerto Rico tiene una genealogĂa internacional, enlazada con la lectura en los talleres del tabaco en Cuba, sus dispersiones caribeñas y trasatlĂ¡nticas. La historia de la prĂ¡ctica en los talleres de tabaco desde sus orĂgenes demuestra como la prĂ¡ctica de la lectura de los trabajadores estaba influenciada por el anarquismo internacional bajo la idea de autoeducaciĂ³n. El desarrollo ideolĂ³gico del colectivo de obreros y su toma de la educaciĂ³n culmina en los Centros de Estudios Sociales. Esta investigaciĂ³n reconstruye narrativamente la huelga general en 1917 en los talleres de tabaco en Ponce, Puerto Rico, para demostrar como esta ocurre por la prohibiciĂ³n de la prĂ¡ctica de la lectura, y revisa el periĂ³dico UniĂ³n Obrera y las publicaciones de los tabaqueros para evidenciar el proceso de su resoluciĂ³n.
Este estudio revisa textos primarios sobre las nociones de la educaciĂ³n y la lectura de los obreros en relaciĂ³n con el socialismo libertario y los conflictos huelgarios en Puerto Rico a principios de siglo XX. La prĂ¡ctica y las ideologĂas en las escenas de lectura del socialismo libertario en Puerto Rico manifiestan los modos y finalidades con que los obreros se acercaron a los textos. La concepciĂ³n de lectura del grupo en Puerto Rico tiene una genealogĂa internacional, enlazada con la lectura en los talleres del tabaco en Cuba, sus dispersiones caribeñas y trasatlĂ¡nticas. La historia de la prĂ¡ctica en los talleres de tabaco desde sus orĂgenes demuestra como la prĂ¡ctica de la lectura de los trabajadores estaba influenciada por el anarquismo internacional bajo la idea de autoeducaciĂ³n. El desarrollo ideolĂ³gico del colectivo de obreros y su toma de la educaciĂ³n culmina en los Centros de Estudios Sociales. Esta investigaciĂ³n reconstruye narrativamente la huelga general en 1917 en los talleres de tabaco en Ponce, Puerto Rico, para demostrar como esta ocurre por la prohibiciĂ³n de la prĂ¡ctica de la lectura, y revisa el periĂ³dico UniĂ³n Obrera y las publicaciones de los tabaqueros para evidenciar el proceso de su resoluciĂ³n.
Description
Date
2025-05-16
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Collections
Keywords
Socialismo Libertario, Talleres de tabaco, Escena de lectura, Movimiento Obrero Puertorriqueño, Centros de Estudios Sociales