Loading...
RelaciĆ³n entre propiedades del suelo y el efecto de coberturas vegetales, en aguacate (Persea americana Mill.)
Torres OrdĆ³Ć±ez, Beatriz E.
Torres OrdĆ³Ć±ez, Beatriz E.
Citations
Altmetric:
Abstract
In 2007, Puerto Rico imported 64 percent of the avocado consumed, which could suggest the economic potential of increasing its production, although this must take into consideration several factors, among others, production costs. Avocado production in the island has been plagued by high incidence and severity of root rot disease associated with Phytophthora cinnamomi. This disease is exacerbated by the saturated soil conditions during the rainy season (July ā October), high temperatures, and the soil cracking during the dry season which causes mechanical damage to the root system. Planting of leguminous cover crops around avocado trees has been suggested as a possible means of reducing the Phytophthora root rot problem. The objective of this study was to evaluate effects of cover crops on soil properties in two avocado orchards. In May 2006 two avocado orchards were established; one in Juana DĆaz with avocado cultivar Semil 34/Semil 34 (rootstock/scion) and the other in Isabela with cultivar GripiƱa/Wilson Popenoe (rootstock/scion). In Juana DĆaz, the dominant soil series was San AntĆ³n (fine-loamy, mixed, superactive, isohyperthermic Cumulic Haplustolls) and the cover crops evaluated were Arachis pintoi Krapov. & W. C. Greg. āPorvenirā and Arachis glabrata Benth. TARS 17095. At Isabela the soil series was Coto (very-fine, kaolinitic, isohyperthermic Typic Eutrustox) and the cover crops were Arachis pintoi Krapov. & W. C. Greg. āPorvenirā and Desmodium heterophyllum (Willd) DC. CIAT 349. The cover crops were planted on May and June 2006 in Juana DĆaz and Isabela, respectively; and were compared to a control (no cover crop coverage) in a completely randomized design with four replications. In Juana DĆaz, after 21 months of cover crop establishment, the percentage of water stable soil aggregates was significantly different (pā¤0.05) between the Arachis glabrata treatment (46.24%) and the control (22.36%). Significant differences in saturated soil hydraulic conductivity were found after 23 months, with greater conductivity (6.29 cm/hr) occurring in the A. pintoi treatment. Soil bulk density for the A. glabrata treatment (1.30 g/cm3) was significantly lower than in the control (1.51 g/cm3). Soil moisture retention curves performed at 12 months indicated greater water retention in the A. glabrata treatment than in the control, but differences were not statistically significant. Soil mechanical resistance, measured with a penetrometer, was not statistically different between treatments. Cover crops resulted in increased total nitrogen and decreased available phosphorus but no significant differences were found in soil organic matter, C:N ratio or pH. In Isabela, no significant differences were found in the percentage of water stable soil aggregates, bulk density, field infiltration, or soil moisture retention curves although a tendency toward improvement of these properties in cover crop treatments seemed evident. Mechanical resistance was significantly lower in A. pintoi treatment than the other two treatments. No significant differences were obtained in the soil chemical properties. The lack of influence of the cover crops in the Oxisol can be attributed to its natural state that presents good physical properties. Based on this study, A. glabrata TARS 17095 can be recommended as cover crop for avocado orchards in the Mollisol and A. pintoi āPorvenirā as cover crop in the Oxisol.
En Puerto Rico en el 2007 se importĆ³ el 64 por ciento del aguacate que se consumiĆ³, lo cual podrĆa sugerir un potencial econĆ³mico de aumentar la producciĆ³n local del cultivo, aunque se deben tener en consideraciĆ³n varios factores, entre otros, los costos de producciĆ³n. La producciĆ³n de aguacate en la isla se ha visto afectada por la alta incidencia y severidad de pudriciĆ³n de la raĆz asociada a Phytophthora cinnamomi. Esta enfermedad se ve acentuada por condiciones de saturaciĆ³n del suelo durante la Ć©poca lluviosa (julio ā octubre), altas temperaturas y agrietamiento del suelo en Ć©pocas de sequĆa que causa daƱo mecĆ”nico al sistema radicular. Se ha indicado la posibilidad de reducir la incidencia de pudriciĆ³n de raĆz sembrando plantas cobertoras bajo los Ć”rboles de aguacate. El objetivo de este estudio fue evaluar efectos de cobertoras leguminosas sobre propiedades del suelo en huertos de aguacate. En mayo de 2006 se establecieron dos huertos de aguacate, uno en Juana DĆaz con la variedad Semil 34/Semil 34 (patrĆ³n/injerto) y el otro con GripiƱa/Wilson Popenoe (patrĆ³n/injerto) en Isabela. En Juana DĆaz la serie de suelo predominante fue San AntĆ³n (fine-loamy, mixed, superactive, isohyperthermic Cumulic Haplustolls) y las cobertoras evaluadas fueron Arachis pintoi Krapov. & W. C. Greg. āPorvenirā y Arachis glabrata Benth. TARS 17095. En Isabela la serie de suelo fue Coto (very-fine, kaolinitic, isohyperthermic Typic Eutrustox) y las cobertoras evaluadas fueron Arachis pintoi Krapov. & W. C. Greg. āPorvenirā y Desmodium heterophyllum (Willd.) DC. CIAT 349. Las coberturas se establecieron en mayo y junio de 2006 en Juana DĆaz e Isabela, respectivamente, y se compararon con un control (no cobertura leguminosa) en un diseƱo completamente aleatorizado con cuatro repeticiones por tratamiento. En Juana DĆaz, despuĆ©s de 21 meses de establecidas las coberturas, se encontraron diferencias significativas (pā¤0.05) entre porciento de estabilidad de agregados en el tratamiento Arachis glabrata (46.24%) versus el control (22.36%). Se encontraron diferencias significativas en conductividad hidrĆ”ulica saturada del suelo a los 23 meses, presentando mayor conductividad el tratamiento con A. pintoi (6.29 cm/hr). La densidad aparente del suelo bajo A. glabrata (1.30 g/cm3) fue significativamente menor que en el control (1.51 g/cm3). En las curvas de retenciĆ³n de humedad, realizadas a los 12 meses, se destaca una mayor retenciĆ³n de agua en A. glabrata versus el control, pero no se detectaron diferencias significativas. No se observĆ³ diferencia en resistencia mecĆ”nica del suelo medida con un penetrĆ³metro. En tratamientos con cobertoras se observĆ³ un aumento significativo de nitrĆ³geno total y una reducciĆ³n de fĆ³sforo disponible en el suelo pero no se encontraron diferencias significativas en materia orgĆ”nica, relaciĆ³n C: N, ni pH. En Isabela no se encontraron diferencias significativas en estabilidad de agregados, densidad aparente, conductividad hidrĆ”ulica y curvas de retenciĆ³n de humedad, pero cabe destacar una tendencia a mejor comportamiento de estas propiedades con las coberturas versus el control. La resistencia mecĆ”nica del suelo fue significativamente menor en A. pintoi versus los otros dos tratamientos. En las propiedades quĆmicas no se obtuvieron diferencias significativas. La falta de influencia de las coberturas en el Oxisol puede atribuirse a que en su estado natural presenta buenas propiedades fĆsicas. De acuerdo a los tratamientos evaluados en este estudio se puede recomendar A. glabrata TARS 17095 en el Molisol y A. pintoi āPorvenirā en el Oxisol como coberturas en plantaciones de aguacate.
En Puerto Rico en el 2007 se importĆ³ el 64 por ciento del aguacate que se consumiĆ³, lo cual podrĆa sugerir un potencial econĆ³mico de aumentar la producciĆ³n local del cultivo, aunque se deben tener en consideraciĆ³n varios factores, entre otros, los costos de producciĆ³n. La producciĆ³n de aguacate en la isla se ha visto afectada por la alta incidencia y severidad de pudriciĆ³n de la raĆz asociada a Phytophthora cinnamomi. Esta enfermedad se ve acentuada por condiciones de saturaciĆ³n del suelo durante la Ć©poca lluviosa (julio ā octubre), altas temperaturas y agrietamiento del suelo en Ć©pocas de sequĆa que causa daƱo mecĆ”nico al sistema radicular. Se ha indicado la posibilidad de reducir la incidencia de pudriciĆ³n de raĆz sembrando plantas cobertoras bajo los Ć”rboles de aguacate. El objetivo de este estudio fue evaluar efectos de cobertoras leguminosas sobre propiedades del suelo en huertos de aguacate. En mayo de 2006 se establecieron dos huertos de aguacate, uno en Juana DĆaz con la variedad Semil 34/Semil 34 (patrĆ³n/injerto) y el otro con GripiƱa/Wilson Popenoe (patrĆ³n/injerto) en Isabela. En Juana DĆaz la serie de suelo predominante fue San AntĆ³n (fine-loamy, mixed, superactive, isohyperthermic Cumulic Haplustolls) y las cobertoras evaluadas fueron Arachis pintoi Krapov. & W. C. Greg. āPorvenirā y Arachis glabrata Benth. TARS 17095. En Isabela la serie de suelo fue Coto (very-fine, kaolinitic, isohyperthermic Typic Eutrustox) y las cobertoras evaluadas fueron Arachis pintoi Krapov. & W. C. Greg. āPorvenirā y Desmodium heterophyllum (Willd.) DC. CIAT 349. Las coberturas se establecieron en mayo y junio de 2006 en Juana DĆaz e Isabela, respectivamente, y se compararon con un control (no cobertura leguminosa) en un diseƱo completamente aleatorizado con cuatro repeticiones por tratamiento. En Juana DĆaz, despuĆ©s de 21 meses de establecidas las coberturas, se encontraron diferencias significativas (pā¤0.05) entre porciento de estabilidad de agregados en el tratamiento Arachis glabrata (46.24%) versus el control (22.36%). Se encontraron diferencias significativas en conductividad hidrĆ”ulica saturada del suelo a los 23 meses, presentando mayor conductividad el tratamiento con A. pintoi (6.29 cm/hr). La densidad aparente del suelo bajo A. glabrata (1.30 g/cm3) fue significativamente menor que en el control (1.51 g/cm3). En las curvas de retenciĆ³n de humedad, realizadas a los 12 meses, se destaca una mayor retenciĆ³n de agua en A. glabrata versus el control, pero no se detectaron diferencias significativas. No se observĆ³ diferencia en resistencia mecĆ”nica del suelo medida con un penetrĆ³metro. En tratamientos con cobertoras se observĆ³ un aumento significativo de nitrĆ³geno total y una reducciĆ³n de fĆ³sforo disponible en el suelo pero no se encontraron diferencias significativas en materia orgĆ”nica, relaciĆ³n C: N, ni pH. En Isabela no se encontraron diferencias significativas en estabilidad de agregados, densidad aparente, conductividad hidrĆ”ulica y curvas de retenciĆ³n de humedad, pero cabe destacar una tendencia a mejor comportamiento de estas propiedades con las coberturas versus el control. La resistencia mecĆ”nica del suelo fue significativamente menor en A. pintoi versus los otros dos tratamientos. En las propiedades quĆmicas no se obtuvieron diferencias significativas. La falta de influencia de las coberturas en el Oxisol puede atribuirse a que en su estado natural presenta buenas propiedades fĆsicas. De acuerdo a los tratamientos evaluados en este estudio se puede recomendar A. glabrata TARS 17095 en el Molisol y A. pintoi āPorvenirā en el Oxisol como coberturas en plantaciones de aguacate.
Description
Date
2009
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Collections
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Keywords
Propiedades del suelo, ProducciĆ³n aguacate