Loading...
Spatial and temporal patterns of recreational boating use and associated impact on seagrass meadows in La Parguera, Puerto Rico
Fernández Vázquez, Iremar
Fernández Vázquez, Iremar
Citations
Altmetric:
Abstract
Marine Protected Areas (MPAs) defined by The International Union for Conservation of Nature as areas of Ocean set aside for long-term conservation aims are a growing management resource in the world. But their expansion along with the rising population and growing access to goods and services means the number of users within MPAs is increasing. With more people using MPAs, new impacts and pressures are being introduced to marine ecosystems. An important pressure is that of recreational boating which can incur in chemical and mechanical impacts to the marine environment. Particularly in seagrass meadows, an ecosystem that plays a crucial role in marine ecosystems providing a variety of ecosystem services, boating related activities can be a driver of decline via anchoring and propeller scarring. We looked at the potential impact (Boating) and its consequences (declining seagrass cover) within La Parguera Natural Reserve, an MPA in the Caribbean Island of Puerto Rico. We described spatial and temporal patterns of recreational boating. In addition, we calculated the optimal boating use and calculated the percentage of use at peak usage. We determined the optimal number of boats for 6 cays in the reserve and found most of the cays (Caracoles, Mata la Gata, Enrique, and Collado) are being subjected to a high intensity of use, experiencing up to 857% of their optimal capacity during peak usage. These findings underscore the urgency of implementing management measures to minimize the environmental impacts of recreational boating while still allowing for sustainable social use within the system. To work out the consequences of boating related activities on seagrass meadows we examined changes in their cover over the past decade. Satellite image analysis revealed declining seagrass cover in the cays of the reserve. Loss in cover ranges from 2-15%. In Enrique, in particular, we studied the impact of anchoring in seagrass cover, and we found that a high number of boats anchor on seagrasses (32.68% of anchored boats). In general, anchored sites had approximately 30% less cover than reference and control sites, and no recovery was seen in a period of 6 months. Seagrass recovery is slow, emphasizing the importance of immediate management and conservation efforts. Such efforts must include regulating anchoring practices and enforcing buoys to protect these vital seagrass meadows. Furthermore, the impacts of boating and anchoring extend beyond mere seagrass cover, and studies looking into water quality, noise pollution, and overall biodiversity must be done as part of long-term monitoring of the system's state.
Las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) se han utilizado como estrategia para conservar y proteger los ecosistemas marinos y costeros. Durante la última década se han creado y expandido un sin número de AMPs teniendo al momento un 6.9% del área del océano con algún nivel de protección. Sin embargo, junto al aumento de las AMPs También se ha visto un aumento poblacional y aumento en accesos a bienes y servicios por lo que los usuarios dentro de las AMPs han aumentado. Esto ha traído consigo nuevos y más frecuentes impactos a los ecosistemas marinos. Uno de los impactos observado es el de los botes recreativos, estos pueden afectar tanto factores químicos del sistema como crear daños mecánicos. Uno de los ecosistemas afectados es el de las fanerógamas marinas, quienes juegan un papel crucial en los ecosistemas marinos al proveer un sin número de bienes y servicios. Los botes recreativos pueden ser agentes de cambio y decimar la cobertura de fanerógamas a través del anclaje y las propelas. Este estudio se enfoca en localizar y estudiar el potencial impacto (los botes) y sus consecuencias (disminución en cobertura de fanerógamas) en La Reserva Natural La Parguera RNLP, un AMP en Puerto Rico. En este estudio se describen los patrones espaciales y temporales de botes recreativos dentro de RNLP y se calcularon los números óptimos de botes para 6 cayos en la reserva Caracoles, Mata la Gata, Enrique, Collado, Laurel y Media Luna. Se encontró que la mayoría está teniendo números de botes por encima del número apto para cada cayo en varias ocasiones a través del año. Caracoles, el cayo mayor visitado vio más de 8 veces más botes lo que debería tener basado en nuestros cálculos. Nuestros hallazgos muestran la urgencia de establecer un plan de manejo para la reserva que implemente estrategias para minimizar los impactos de los botes recreativos y crear y balance entre la conservación y el uso de los recursos. Para ver las consecuencias del uso intensivo en RNLP se examinó la extensión de las praderas de fanerógamas marinas y se comparó con la extensión hace 12 años para examinar los cambios que han ocurrido. El análisis de imágenes de satélite revelo que las praderas de fanerógamas marinas han disminuido hasta un 15% en la reserva. Adicional, en el cayo Enrique se estudió el impacto de las anclas en la cobertura de las fanerógamas y se encontró un alto número de botes anclando sobre estas (32% de los botes anclados). En general, las localidades de anclas tuvieron 30% menor cobertura que áreas de referencia y control sin mostrar recuperación en un periodo de 6 meses. Las fanerógamas marinas tienen una recuperación lenta por lo que es sumamente importante establecer esfuerzos de manejo y conservación de inmediato. Entre ellos se puede regular las prácticas de anclaje e implementar el uso de boyas eco amigables. Mas allá de eso, se debe también tener en cuenta que los impactos de los botes recreativos se extienden más allá de las fanerógamas marinas y se necesitan estudios que se adentren a la calidad del agua, la contaminación por ruido y la biodiversidad en general para establecer un programa de monitoreo a largo plazo que de una mirada comprensiva de todo el sistema social-ecológico de la RNLP.
Las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) se han utilizado como estrategia para conservar y proteger los ecosistemas marinos y costeros. Durante la última década se han creado y expandido un sin número de AMPs teniendo al momento un 6.9% del área del océano con algún nivel de protección. Sin embargo, junto al aumento de las AMPs También se ha visto un aumento poblacional y aumento en accesos a bienes y servicios por lo que los usuarios dentro de las AMPs han aumentado. Esto ha traído consigo nuevos y más frecuentes impactos a los ecosistemas marinos. Uno de los impactos observado es el de los botes recreativos, estos pueden afectar tanto factores químicos del sistema como crear daños mecánicos. Uno de los ecosistemas afectados es el de las fanerógamas marinas, quienes juegan un papel crucial en los ecosistemas marinos al proveer un sin número de bienes y servicios. Los botes recreativos pueden ser agentes de cambio y decimar la cobertura de fanerógamas a través del anclaje y las propelas. Este estudio se enfoca en localizar y estudiar el potencial impacto (los botes) y sus consecuencias (disminución en cobertura de fanerógamas) en La Reserva Natural La Parguera RNLP, un AMP en Puerto Rico. En este estudio se describen los patrones espaciales y temporales de botes recreativos dentro de RNLP y se calcularon los números óptimos de botes para 6 cayos en la reserva Caracoles, Mata la Gata, Enrique, Collado, Laurel y Media Luna. Se encontró que la mayoría está teniendo números de botes por encima del número apto para cada cayo en varias ocasiones a través del año. Caracoles, el cayo mayor visitado vio más de 8 veces más botes lo que debería tener basado en nuestros cálculos. Nuestros hallazgos muestran la urgencia de establecer un plan de manejo para la reserva que implemente estrategias para minimizar los impactos de los botes recreativos y crear y balance entre la conservación y el uso de los recursos. Para ver las consecuencias del uso intensivo en RNLP se examinó la extensión de las praderas de fanerógamas marinas y se comparó con la extensión hace 12 años para examinar los cambios que han ocurrido. El análisis de imágenes de satélite revelo que las praderas de fanerógamas marinas han disminuido hasta un 15% en la reserva. Adicional, en el cayo Enrique se estudió el impacto de las anclas en la cobertura de las fanerógamas y se encontró un alto número de botes anclando sobre estas (32% de los botes anclados). En general, las localidades de anclas tuvieron 30% menor cobertura que áreas de referencia y control sin mostrar recuperación en un periodo de 6 meses. Las fanerógamas marinas tienen una recuperación lenta por lo que es sumamente importante establecer esfuerzos de manejo y conservación de inmediato. Entre ellos se puede regular las prácticas de anclaje e implementar el uso de boyas eco amigables. Mas allá de eso, se debe también tener en cuenta que los impactos de los botes recreativos se extienden más allá de las fanerógamas marinas y se necesitan estudios que se adentren a la calidad del agua, la contaminación por ruido y la biodiversidad en general para establecer un programa de monitoreo a largo plazo que de una mirada comprensiva de todo el sistema social-ecológico de la RNLP.
Description
Date
2023-12-11
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Collections
Keywords
Recreational boating, Carrying capacity, Marine protected area, Coastal Management, Puerto Rico