Loading...
Crecimiento, desarrollo y mejora en la eficiencia reproductiva de la primera generación de corderos criollos cruzados con carneros Dorset portadores del gen FecB (Booroola) en el trópico.
Ormaza Rivera, Karla N.
Ormaza Rivera, Karla N.
Citations
Altmetric:
Abstract
In Puerto Rico (PR), ovine production continues to grow thanks to the advantages of these animals, such as a short gestation period, rapid growth, excellent feed conversion, and greater tolerance to heat stress. However, a high incidence of single births has been observed in the PR Creole sheep. For this reason, the University of Puerto Rico at Mayagüez (UPRM) proposed and introduced a prolific gene, known as FecB, to improve the reproductive efficiency (RE) of sheep farming on the island. With the first generation (F1) of heterozygous carrier (B+) and non-carrier (++) individuals resulting from the crossbreeding of multiparous Creole ewes with Dorset × Île de France heterozygous carrier rams, the research was divided into two: documentation of the growth and development of the F1 progeny and evaluation of the RE of F1 (B+) ewes, compared to F1 (++) and multiparous Creole ewes that were also non-carriers. To achieve the first objective, weekly measurements were taken from birth to 91 days of age, recording the following: weight (kg), rear and front cannon bone circumference (cm), withers and rump height (cm), back length (cm), abdominal and thoracic circumference (cm), hock height (cm), and rump length (cm). The F1 progeny was divided into four groups: males (n= 10) and females (n = 11) from single births (MPS and HPS), and males (n = 8) and females (n = 10) from twin births (MPD and HPD). The highest average daily weight gain was reported in MPS, with 181.86 g/day, while the lowest corresponded to HPD, with 129.48 g/day. MPD recorded a gain of 138.14 g/day, and HPS 170.34 g/day. Despite this, differences within the averages were not significant (P = 0.92); however, a significant difference (P < 0.05) was identified on birth type (single or twin) in the F1 Booroola progeny. On the other hand, to evaluate the RE of the F1 ewes, a 40-day mating period was carried out using natural breeding with two (B+) rams and two groups of ewes (n = 20 / n = 20). Each group included F1 ewes (n = 17), of which eight were F1 (B+) and nine were F1 (++), as well as multiparous non-carrier ewes (n = 23). The pregnancy rate in F1 (B+) ewes was 100% (n = 8), while in F1 (++), was 67% (n = 6). Additionally, 75% of the F1 (B+) had twin births (n = 6), compared to 17% (n = 1) in F1 non-carriers. Among the 23 multiparous non-carrier ewes, the pregnancy rate was 56.5% (n = 13), with a multiple birth incidence of 15% (n = 2). Blood samples were collected to determine the presence of the gene in the offspring, identifying the only homozygous (BB) specimen of this mutation in all of PR. The results demonstrated that the Booroola gene is indeed a viable alternative for improving flock reproductive efficiency.
En Puerto Rico (PR), la producción ovina continúa creciendo gracias a varias ventajas de estos animales, como un perÃodo de gestación corto, un crecimiento rápido, una excelente conversión alimenticia y una mayor tolerancia al estrés por calor. Sin embargo, en la oveja criolla de PR se ha observado una alta incidencia de partos sencillos. Por esta razón, la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM) propuso e introdujo un gen prolÃfico, conocido como el gen FecB, con el objetivo de mejorar la eficiencia reproductiva (ER) de los ovinos en la isla. Con la primera generación (F1) de ejemplares portadores heterocigotos (B+) y no portadores (++) de la mutación, producto del cruce entre hembras criollas multÃparas y carneros Dorset × Ile de France portadores heterocigotos (B+), la investigación se dividió en dos: documentación del crecimiento y desarrollo de la F1; y evaluación de la ER de las hembras F1 (B+), comparadas con las F1 (++) y con ovejas criollas multÃparas no portadoras. Para cumplir con el primer objetivo, se tomaron mediciones semanales desde el nacimiento hasta los 91 dÃas, registrando lo siguiente: peso (kg), circunferencia de la caña trasera (cm) y delantera (cm), altura a la cruz (cm) y de la grupa (cm), longitud del dorso (cm) y grupa (cm), perÃmetro abdominal (cm) y torácico (cm), y altura al corvejón (cm). La progenie F1 se dividió en cuatro grupos: machos (n= 10) y hembras (n =11) producto de partos sencillos (MPS y HPS); machos (n=8) y hembras (n=10) de partos dobles (MPD y HPD). La ganancia diaria promedio más alta se reportó en los MPS, con 181.86 g/d, y la más baja correspondió a las HPD, con 129.48 g/d. Los MPD registraron 138.14 g/d, y las HPS 170.34 g/d. A pesar de esto, las diferencias en promedio no fueron significativas (P = 0.92); sin embargo, hubo una diferencia significativa (P < 0.05) según el tipo de parto (sencillo o doble) en la F1 Booroola. Por otro lado, para evaluar la ER, se llevó a cabo una época de empadre de 40 dÃas mediante monta natural con dos carneros (B+) y dos grupos de ovejas (n = 20 / n = 20). Cada grupo incluyó hembras F1 (n = 17), de las cuales ocho F1 (B+) y nueve F1 (++), asà como ovejas multÃparas no portadoras (n = 23). El % de preñez en las ovejas F1 (B+) fue del 100% (n = 8), mientras que en las F1 (++) fue del 67% (n = 6). Además, el 75% de las ovejas F1 (B+) tuvieron partos gemelares (n = 6), en comparación con el 17% (n = 1) en las F1 (++). En las 23 ovejas multÃparas, el % de preñez fue del 56.5% (n = 13), con una incidencia de partos múltiples del 15% (n = 2). Se tomaron muestras de sangre para determinar la presencia del gen en las crÃas, identificándose el único ejemplar homocigoto (BB) de esta mutación en todo PR. Los resultados demostraron que el gen Booroola sà es una alternativa viable para mejorar la eficiencia reproductiva de los rebaños.
En Puerto Rico (PR), la producción ovina continúa creciendo gracias a varias ventajas de estos animales, como un perÃodo de gestación corto, un crecimiento rápido, una excelente conversión alimenticia y una mayor tolerancia al estrés por calor. Sin embargo, en la oveja criolla de PR se ha observado una alta incidencia de partos sencillos. Por esta razón, la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM) propuso e introdujo un gen prolÃfico, conocido como el gen FecB, con el objetivo de mejorar la eficiencia reproductiva (ER) de los ovinos en la isla. Con la primera generación (F1) de ejemplares portadores heterocigotos (B+) y no portadores (++) de la mutación, producto del cruce entre hembras criollas multÃparas y carneros Dorset × Ile de France portadores heterocigotos (B+), la investigación se dividió en dos: documentación del crecimiento y desarrollo de la F1; y evaluación de la ER de las hembras F1 (B+), comparadas con las F1 (++) y con ovejas criollas multÃparas no portadoras. Para cumplir con el primer objetivo, se tomaron mediciones semanales desde el nacimiento hasta los 91 dÃas, registrando lo siguiente: peso (kg), circunferencia de la caña trasera (cm) y delantera (cm), altura a la cruz (cm) y de la grupa (cm), longitud del dorso (cm) y grupa (cm), perÃmetro abdominal (cm) y torácico (cm), y altura al corvejón (cm). La progenie F1 se dividió en cuatro grupos: machos (n= 10) y hembras (n =11) producto de partos sencillos (MPS y HPS); machos (n=8) y hembras (n=10) de partos dobles (MPD y HPD). La ganancia diaria promedio más alta se reportó en los MPS, con 181.86 g/d, y la más baja correspondió a las HPD, con 129.48 g/d. Los MPD registraron 138.14 g/d, y las HPS 170.34 g/d. A pesar de esto, las diferencias en promedio no fueron significativas (P = 0.92); sin embargo, hubo una diferencia significativa (P < 0.05) según el tipo de parto (sencillo o doble) en la F1 Booroola. Por otro lado, para evaluar la ER, se llevó a cabo una época de empadre de 40 dÃas mediante monta natural con dos carneros (B+) y dos grupos de ovejas (n = 20 / n = 20). Cada grupo incluyó hembras F1 (n = 17), de las cuales ocho F1 (B+) y nueve F1 (++), asà como ovejas multÃparas no portadoras (n = 23). El % de preñez en las ovejas F1 (B+) fue del 100% (n = 8), mientras que en las F1 (++) fue del 67% (n = 6). Además, el 75% de las ovejas F1 (B+) tuvieron partos gemelares (n = 6), en comparación con el 17% (n = 1) en las F1 (++). En las 23 ovejas multÃparas, el % de preñez fue del 56.5% (n = 13), con una incidencia de partos múltiples del 15% (n = 2). Se tomaron muestras de sangre para determinar la presencia del gen en las crÃas, identificándose el único ejemplar homocigoto (BB) de esta mutación en todo PR. Los resultados demostraron que el gen Booroola sà es una alternativa viable para mejorar la eficiencia reproductiva de los rebaños.
Description
Date
2025-05-14
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Collections
Keywords
Reproducción, Ovinos, FecB (Booroola), Sheep Reproduction, Crecimiento y desarrollo, Growth and development