Loading...
Molecular and morphological support for the synonymy of 𝘕𝘦𝘱𝘩𝘳𝘰𝘴𝘵𝘰𝘮𝘶𝘮 and 𝘗𝘢𝘵𝘢𝘨𝘪𝘧𝘦𝘳 including the discovery of a new species and broad geographic connections
Díaz González, María G.
Díaz González, María G.
Citations
Altmetric:
Abstract
This study examines the taxonomy, distribution, and evolutionary relationships between Patagifer Dietz, 1909 and Nephrostomum Dietz, 1909 (Digenea: Echinostomatidae), parasites known from avian hosts. Through morphological analyses, targeted sequencing of nuclear (28S, ITS2) and mitochondrial (Cox1, Nad1) markers, as well as sequencing of the mitochondrial genome, this study provides robust evidence that Nephrostomum and Patagifer form a single, well-supported clade. Consequently, Nephrostomum should be considered a junior synonym of Patagifer. While rDNA markers exhibited minimal variation—and sometimes led to erroneous species identifications—mitochondrial genes have been found to resolve distinct lineages and clarify species boundaries. Notably, Patagifer ramosum, native to the Old World, was confirmed in both Africa and the Americas. Similarly, P. bilobus also appears to be widely distributed in Europe and the Americas. Among the newly examined parasites, one specimen identified from the Plumbeous ibis, Theristicus caerulescens, from Argentina was genetically and morphologically distinct from all other parasites examined and represents an undescribed species. Overall, these findings underscore the importance of integrating morphological and molecular data in taxonomy, highlight the potential for migratory birds to disperse parasites across continents, and underscore how morphological differences can misrepresent genetic diversity.
Este estudio examina la taxonomía, distribución y relaciones evolutivas entre Patagifer Dietz, 1909 y Nephrostomum Dietz, 1909 (Digenea: Echinostomatidae), parásitos conocidos de huéspedes aviares. A través de análisis morfológicos, secuenciación dirigida de marcadores nucleares (28S, ITS2) y mitocondriales (Cox1, Nad1), así como la secuenciación del genoma mitocondrial, se proporciona evidencia sólida de que Nephrostomum y Patagifer forman un solo clado bien respaldado. En consecuencia, Nephrostomum debe considerarse un sinónimo menor de Patagifer. Si bien los marcadores de ADNr mostraron una variación mínima, y a veces han llevado a identificaciones erróneas de especies, se ha descubierto que los genes mitocondriales resuelven linajes distintos y aclaran los límites de las especies. En particular, Patagifer ramosum, nativo del Viejo Mundo, se confirmó tanto en África como en las Américas. De manera similar, P. bilobus también parece tener una amplia distribución en Europa y América. Entre los parásitos recientemente examinados, un espécimen identificado del ibis plomizo, Theristicus caerulescens, de Argentina, fue genética y morfológicamente distinto de todos los demás parásitos examinados y representa una especie no descrita. En general, estos hallazgos subrayan la importancia de integrar datos morfológicos y moleculares en la taxonomía, destacan el potencial de las aves migratorias para dispersar parásitos a través de los continentes y ponen de relieve cómo las diferencias morfológicas pueden distorsionar la diversidad genética.
Este estudio examina la taxonomía, distribución y relaciones evolutivas entre Patagifer Dietz, 1909 y Nephrostomum Dietz, 1909 (Digenea: Echinostomatidae), parásitos conocidos de huéspedes aviares. A través de análisis morfológicos, secuenciación dirigida de marcadores nucleares (28S, ITS2) y mitocondriales (Cox1, Nad1), así como la secuenciación del genoma mitocondrial, se proporciona evidencia sólida de que Nephrostomum y Patagifer forman un solo clado bien respaldado. En consecuencia, Nephrostomum debe considerarse un sinónimo menor de Patagifer. Si bien los marcadores de ADNr mostraron una variación mínima, y a veces han llevado a identificaciones erróneas de especies, se ha descubierto que los genes mitocondriales resuelven linajes distintos y aclaran los límites de las especies. En particular, Patagifer ramosum, nativo del Viejo Mundo, se confirmó tanto en África como en las Américas. De manera similar, P. bilobus también parece tener una amplia distribución en Europa y América. Entre los parásitos recientemente examinados, un espécimen identificado del ibis plomizo, Theristicus caerulescens, de Argentina, fue genética y morfológicamente distinto de todos los demás parásitos examinados y representa una especie no descrita. En general, estos hallazgos subrayan la importancia de integrar datos morfológicos y moleculares en la taxonomía, destacan el potencial de las aves migratorias para dispersar parásitos a través de los continentes y ponen de relieve cómo las diferencias morfológicas pueden distorsionar la diversidad genética.
Description
Date
2025-05-16
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Collections
Keywords
Species delineation, Morphological plasticity, Cross-continental distribution, Invasive hosts, Cryptic diversity, Taxonomic revision