Publication:
Sigatoka disease complex of Musa spp. in Puerto Rico and the development of a transformation vector for Pseudocercospora fijiensis to examine the avirulence 4 (PfAvr4) effector during infection of Musa spp.
Sigatoka disease complex of Musa spp. in Puerto Rico and the development of a transformation vector for Pseudocercospora fijiensis to examine the avirulence 4 (PfAvr4) effector during infection of Musa spp.
Authors
Avilés-Noriega, Ashley
Embargoed Until
Advisor
Rivera-Vargas, Lydia I.
College
College of Agricultural Sciences
Department
Department of Crops and Agro-Environmental Sciences
Degree Level
M.S.
Publisher
Date
2021-05-14
Abstract
Bananas and plantains (Musa spp.) are among the world’s most economically
important crops. Worldwide, the most important fungal leaf diseases of Musa spp. are the
Sigatoka disease complex, comprised of the black leaf streak (Pseudocercospora fijiensis),
the Sigatoka leaf spot (P. musae), and the Eumusae leaf spot (P. eumusae). This last species
has not been reported in the Western Hemisphere. Considering the rapid rate of spread of
black Sigatoka in Puerto Rico after its first observation in 2004, and the potential threat to
Musa spp. by P. eumusae, the first objective of this study was to reassess the Sigatoka
disease complex in the island. Sixty-one leaf samples were collected from thirteen
municipalities around the island showing Sigatoka-like symptoms. Leaf samples were
placed on petri-dish humid chambers for 24 h to establish monosporic cultures, colony
morphology was recorded and described by stereoscopic and microscopic observations and
measurements. Genomic DNA was extracted from leaf samples and fungal colonies. PCR
amplifications were performed using universal and species-specific primers. To support
fungal identification, amplicons were sequenced and analyzed by constructing Maximum-
Likelihood (RAxML) phylogenetic trees. Fifty leaf samples amplified with P. fijiensisspecific
primers, P. musae, and P. eumusae were not detected, suggesting that Black
Sigatoka has displaced the Yellow Sigatoka disease in the island. Fungal isolates were
identified as P. fijiensis (n=24), Cladosporium spp. and Cladosporium-like spp. (n=4), C.
dominicanum (n=1), Neocordana musae (n=2), Zasmidium spp. (n=6), and Z. musigenum
(n=1). Other fungi identified from the Musa spp. samples belong to the genus Zygophiala
sp. and Deightoniella sp. but were not successfully isolated. The second objective of this
study focuses on the virulence factors produced by P. fijiensis to colonize Musa spp. and
understanding their plant-pathogen interactions which remain unclear. For this reason, we
developed a transformation vector to study P. fijiensis using the green fluorescent protein
(GFP) to examine potential virulence factors during the infection processes. We compared
P. fijiensis infection process on leaf sheaths and undetached leaves. The leaf sheath
inoculation method was the best approach to study P. fijiensis infection process, revealing
pseudohyphal-like bulbous invasive hyphae that have never been described before for this
pathogen. Designed primers successfully amplified the PfAvr4 gene of P. fijiensis. A
transformation vector based on the Agrobacterium tumefaciens pBHt2 plasmid was
developed to evaluate PfAvr4 expression with an enhanced GFP (EGFP). The leaf sheath
inoculation method and transformation approaches employing the vector developed in this
study could be used to elucidate effector interactions in the Sigatoka pathogens when
colonizing Musa spp. Accurate identification of species causing leaf diseases in Musa spp.
will allow establishing quarantine regulations and specific management approaches in
Puerto Rico. Furthermore, understanding molecular plant-pathogen interactions of these
very important fungal pathogens will contribute to the development of new management
strategies.
Económicamente, los plátanos y guineos (Musa spp.) se encuentran entre los cultivos más importantes del mundo. A nivel mundial, las enfermedades foliares fúngicas más limitantes de Musa spp. corresponden al complejo de Sigatoka que se compone de Sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis), Sigatoka amarilla (P. musae) y mancha foliar Eumusae (P. eumusae). Esta última enfermedad no ha sido reportada en el hemisferio occidental. Considerando la rápida tasa de dispersión de la Sigatoka negra en Puerto Rico después de su primera observación en 2004, y la amenaza potencial de P. eumusae para la producción de Musa spp., el primer objetivo de este estudio fue revaluar la presencia del complejo de Sigatoka en la isla. Se recolectaron sesenta y una muestras de hoja con síntomas similares a los de Sigatoka en trece municipios alrededor de la isla. Las muestras de hojas se desinfectaron superficialmente y se colocaron en cámaras húmedas de placa Petri durante 24 h para establecer cultivos monospóricos que fueron descritos por observaciones y mediciones mediante estereoscopio y microscopio. Se extrajo ADN genómico de las muestras de hojas y colonias de hongos. Las amplificaciones por PCR se realizaron utilizando cebadores universales y específicos para Pseudocercospora spp. Para confirmar la identificación, se secuenciaron y construyeron árboles filogenéticos de Maximum- Likelihood (RAxML). Cincuenta muestras de hojas amplificaron con los cebadores específicos de P. fijiensis, pero P. musae y P. eumusae no fueron detectados indicando que la Sigatoka negra pudo haber desplazado a la Sigatoka amarilla en la isla. Los aislados identificados asociados a Musa spp. fueron P. fijiensis (n=24), Cladosporium spp. y especies similares a Cladosporium spp. (n=4), C. dominicanum (n=1), Neocordana musae (n=2), Zasmidium spp. (n=6) y Z. musigenum (n=1). Otros hongos identificados asociados a Musa spp. pertenecían a los géneros de Zygophiala sp. y Deightoniella sp. pero no se lograron aislar. El segundo objetivo de este estudio se enfocó en los factores de virulencia producidos por P. fijiensis para colonizar Musa spp. y comprender las interacciones plantapatógeno que aún se desconocen. Por esta razón, desarrollamos un vector de transformación para estudiar P. fijiensis utilizando la proteína verde fluorescente (EGFP) para examinar los posibles factores de virulencia durante los procesos de infección. Comparamos el proceso de infección de P. fijiensis en segmentos de pseudotallo y hoja de Musa spp. El método de inoculación de pseudotallo fue el mejor método para estudiar el proceso de infección por P. fijiensis, revelando una hifa invasiva de forma bulbosa que nunca se había descrito para este patógeno. Los cebadores diseñados amplificaron con éxito el gen PfAvr4 de P. fijiensis para el cual se desarrolló un vector de transformación basado en el plásmido pBHt2 de Agrobacterium tumefaciens para evaluar la expresión de PfAvr4 con EGFP durante el proceso de invasión en planta. El desarrollo en este estudio de un método de inoculación de pseudotallo y el vector de expresión para PfAvr4: EGFP podrían usarse para dilucidar la interacción planta-patógeno durante la infección. La identificación correcta de las especies que componen el complejo de Sigatoka en Musa spp. permitirá establecer regulaciones de cuarentena y enfoques específicos para su control en Puerto Rico. Además, la comprensión de las interacciones moleculares planta-patógeno de estos hongos fitopatógenos contribuirá al desarrollo de nuevas estrategias para su control.
Económicamente, los plátanos y guineos (Musa spp.) se encuentran entre los cultivos más importantes del mundo. A nivel mundial, las enfermedades foliares fúngicas más limitantes de Musa spp. corresponden al complejo de Sigatoka que se compone de Sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis), Sigatoka amarilla (P. musae) y mancha foliar Eumusae (P. eumusae). Esta última enfermedad no ha sido reportada en el hemisferio occidental. Considerando la rápida tasa de dispersión de la Sigatoka negra en Puerto Rico después de su primera observación en 2004, y la amenaza potencial de P. eumusae para la producción de Musa spp., el primer objetivo de este estudio fue revaluar la presencia del complejo de Sigatoka en la isla. Se recolectaron sesenta y una muestras de hoja con síntomas similares a los de Sigatoka en trece municipios alrededor de la isla. Las muestras de hojas se desinfectaron superficialmente y se colocaron en cámaras húmedas de placa Petri durante 24 h para establecer cultivos monospóricos que fueron descritos por observaciones y mediciones mediante estereoscopio y microscopio. Se extrajo ADN genómico de las muestras de hojas y colonias de hongos. Las amplificaciones por PCR se realizaron utilizando cebadores universales y específicos para Pseudocercospora spp. Para confirmar la identificación, se secuenciaron y construyeron árboles filogenéticos de Maximum- Likelihood (RAxML). Cincuenta muestras de hojas amplificaron con los cebadores específicos de P. fijiensis, pero P. musae y P. eumusae no fueron detectados indicando que la Sigatoka negra pudo haber desplazado a la Sigatoka amarilla en la isla. Los aislados identificados asociados a Musa spp. fueron P. fijiensis (n=24), Cladosporium spp. y especies similares a Cladosporium spp. (n=4), C. dominicanum (n=1), Neocordana musae (n=2), Zasmidium spp. (n=6) y Z. musigenum (n=1). Otros hongos identificados asociados a Musa spp. pertenecían a los géneros de Zygophiala sp. y Deightoniella sp. pero no se lograron aislar. El segundo objetivo de este estudio se enfocó en los factores de virulencia producidos por P. fijiensis para colonizar Musa spp. y comprender las interacciones plantapatógeno que aún se desconocen. Por esta razón, desarrollamos un vector de transformación para estudiar P. fijiensis utilizando la proteína verde fluorescente (EGFP) para examinar los posibles factores de virulencia durante los procesos de infección. Comparamos el proceso de infección de P. fijiensis en segmentos de pseudotallo y hoja de Musa spp. El método de inoculación de pseudotallo fue el mejor método para estudiar el proceso de infección por P. fijiensis, revelando una hifa invasiva de forma bulbosa que nunca se había descrito para este patógeno. Los cebadores diseñados amplificaron con éxito el gen PfAvr4 de P. fijiensis para el cual se desarrolló un vector de transformación basado en el plásmido pBHt2 de Agrobacterium tumefaciens para evaluar la expresión de PfAvr4 con EGFP durante el proceso de invasión en planta. El desarrollo en este estudio de un método de inoculación de pseudotallo y el vector de expresión para PfAvr4: EGFP podrían usarse para dilucidar la interacción planta-patógeno durante la infección. La identificación correcta de las especies que componen el complejo de Sigatoka en Musa spp. permitirá establecer regulaciones de cuarentena y enfoques específicos para su control en Puerto Rico. Además, la comprensión de las interacciones moleculares planta-patógeno de estos hongos fitopatógenos contribuirá al desarrollo de nuevas estrategias para su control.
Keywords
Avirulence,
Avr4,
Fungi,
Musa,
Sigatoka
Avr4,
Fungi,
Musa,
Sigatoka
Usage Rights
Persistent URL
Cite
Avilés-Noriega, A. (2021). Sigatoka disease complex of Musa spp. in Puerto Rico and the development of a transformation vector for Pseudocercospora fijiensis to examine the avirulence 4 (PfAvr4) effector during infection of Musa spp. [Thesis]. Retrieved from https://hdl.handle.net/20.500.11801/2760