Theses & Dissertations
Permanent URI for this collection
This collection is exclusively made up of theses, dissertations, and project reports submitted as a requirement for completing a graduate degree at UPR-Mayagüez.
If you are a UPRM graduate student and you are looking for information related to the deposit process, please refer to https://libguides.uprm.edu/repositorioUPRM/tesis
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 2907
-
PublicationEstudio de las propiedades antibacterianas del extracto acuoso de 𝘖𝘳𝘪𝘨𝘢𝘯𝘶𝘮 𝘴𝘺𝘳𝘪𝘢𝘤𝘶𝘮 L. en 𝘚𝘢𝘭𝘮𝘰𝘯𝘦𝘭𝘭𝘢 𝘴𝘱𝘱.( 2023-05-12)Se necesitan crear mecanismos de preservación más rigurosos, sin hacer daño al ambiente para mantener la inocuidad de un alimento. El propósito principal de esta investigación fue evaluar las propiedades antibacterianas del extracto acuoso del Origanum syriacum L. contra Salmonella enterica diarizonae, Salmonella enterica subespecie enterica serotipo typhi, y Salmonella enterica subespecie enterica serotipo enteritidis, con el propósito de utilizarse como conservante natural para alimentos. Se utilizaron dos cultivos de orégano provenientes de Aguadilla e Isabela, Puerto Rico. La cepa de Salmonella enterica diarizonae ATTC 29934, se recuperó en el Recinto Universitario de Mayagüez. La cepa S. enterica serotipo typhi y S. enterica serotipo enteritidis Microkwik se recolectó en la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. Se detectó la presencia de fenoles totales en el extracto acuoso de Origanum syriacum L. utilizando el ensayo de Folin-Ciocalteu. A 500μl de extracto se encontró la mayor concentración de fenoles totales a 0.1098 mg/mL para el cultivo de Aguadilla y 0.1085 mg/mL para el cultivo de Isabela. Existen similitudes en concentración de fenoles totales para ambos cultivos estudiados. Se utilizó el método de discos de difusión con el extracto sin diluir y se identificó que S. enterica diarizonae no creció por 24 horas. S. enterica serotipo typhi creció a las 8 horas y S.enterica serotipo enteritidis a las 10 horas de incubación. Se realizó el análisis estadístico de prueba t, sobre el uso del extracto acuoso de O. Syriacum L. lo cual demuestra que el extracto de orégano tiene una actividad antibacteriana limitada que dura de 6-10 horas de incubación sobre S. enterica serotipo typhi y S. enterica serotipo enteritidis. El extracto acuoso tiene un poder bacteriostático, al reducir su crecimiento y el efecto es diferente para cada subespecie y serotipo de la Salmonella enterica.
-
PublicationÍndices de calidad de suelos de las series Yauco y San Antón: Dos molisoles del sur de Puerto Rico( 2023-05-15)Seis índices de calidad de suelos fueron utilizados para evaluar la calidad de los suelos Yauco (Typic Calciustolls) y San Antón (Cumulic Haplustolls), bajo labranza convencional y sin labranza. Estos fueron el índice aditivo (SQIA), los índices por peso (SQIW1 y SQIW2) y los índices por componente principal (SQIPC1, SQIPC2 y SQIPC3). Los predios cultivados se araron cada dos meses, y a los no cultivados solo se les pasó una taladora. Se realizaron dos muestreos de suelos a las profundidades de 0 a 8 y 8 a 20 cm. El análisis de la arcilla por espectroscopía de infrarojo (FTIR) y difractogramas de rayos X (XRD) indicó la presencia de montmorilonita, vermiculita, ilita, caolinita, haloisita, cuarzo, calcita en ambos Molisoles. Los índices de calidad de suelos SQIA y SQIPC1 le atribuyeron al suelo San Antón valores mas altos de calidad. Estos índices consideran todos los parámetros evaluados, y se enfocan en la disponibilidad de nutrimentos, pH, % MO, P disponible y micronutrimentos Cu, Fe, Mn y Zn. El SQIW y SQIw2 mostraron valores más altos de calidad para el suelo Yauco. Estos índices dan más peso a parámetros físicos como densidad aparente (Da), estabilidad de agregados (EA) y resistencia a penetración (RP). También los índices SQIPC2 y SQIPC3 que dan más peso a CICE, % MO, actividad de DHA y respiración basal (RB) le adjudicaron mejores índices de calidad al suelo Yauco. Los seis índices evaluados demostraron una reducción en la calidad de suelo al aumentar la profundidad a 20 cm, pero no mostraron diferencia significativa entre predios cultivados y no cultivados.
-
PublicationEfecto de la L-Carnitina en el desempeño productivo y parámetros fisicoquímicos en pollos parrilleros de crecimiento rápido y crecimiento lento en el trópico( 2023-05-12)El objetivo de este estudio fue examinar el impacto de la L-Carnitina (0, 50 y 100 mg/kg) en el desempeño productivo y parámetros fisicoquímicos de pollos parrilleros Cornish Rock Cross de crecimientos rápido y lento. El diseño experimental fue de Bloques Completamente Aleatorizados, con 18 unidades experimentales. Los datos de desempeño productivo se recopilaron desde la semana de entrega hasta la semana de matanza. Los parámetros fisicoquímicos, como luminosidad (L*), intensidad roja (a*), intensidad amarilla (b*), pH, terneza (WBS), capacidad de retención de agua (CRA), presencia de "White Stripping" y "Woody Breast", se determinaron 24 horas postmortem (7, 8, 9 y 10 semanas). No hubo un incremento en peso final, ganancia en peso, consumo de alimento y eficiencia en conversión en aves de crecimiento rápido con mayor inclusión de L-carnitina (p<0.05). La inclusión de L-carnitina no afectó los parámetros fisicoquímicos; sin embargo, estos sí fueron afectados por el crecimiento y por la edad de matanza. Las aves de crecimiento rápido obtuvieron carne más clara, menos roja, menos amarilla, y valores de pH más bajos a la 7ma semana que luego incrementaron con la edad (p<0.05). Para ambos tipos de crecimiento se observó mayor terneza a la 8va semana (p<0.05).
-
PublicationDesarrollo de un co-digestor anaeróbico para una porqueriza en Cayey, Puerto Rico( 2023-05-12)In PR, many of the small and medium-scale pig farmers face great challenges daily with the handling and management of the organic waste generated in their operations, which in turn generate great economic challenges. The anaerobic digestion process has been called one of the most suitable organic waste treatments because in addition to treats this waste efficiently, it has the advantage of reducing the generation of greenhouse gases emissions (GHGE), generating methane and high-quality composts for agricultural potential. However, often the energy supplied by the biodigester is not enough to meet the energy demand of the farmer. With the purpose of finding a viable way for pig farmers to manage the waste generated in their farming production in a sustainable and economic way, but at the same time taking full advantage of the available resources to generate the greatest amount of energy per unit of volume, decided to test the anaerobic co-digestion method to determine its feasibility for pig slurry wastewater, in combination with different residual biomasses from the food processing industry and distributors. A feedstock characterization analysis for substrates, along with a biological methane potential (BMP) analysis, was used to determine which of these biomasses, and which particle size of these biomasses, generates the greatest increase in methane yield. Of all the residues used as co-substrates in the anaerobic co-digestion, the plantain peel residues were the most efficient in increasing methane yield. It was determined that adding approximately 44g of plantain peels waste, per liter of slurry wastewater, in a particle size of approximately 0.5cm, can generate increases in methane yield production rates up to 111.94 L. Kg (VS) in comparison with the 7.08 L. Kg (VS) obtained with the anaerobic digestion with only pig slurry wastewater.
-
PublicationParámetros de calidad de dos suelos altamente meteorizados de la zona central de Puerto Rico( 2023-05-12)El efecto de labranza convencional (LC) y no labranza (NL) sobre parámetros de calidad se evaluó en dos suelos altamente meteorizados: Corozal (Typic Haplohumults) y Dagüey (Inceptic Hapludox). Se realizaron dos muestreos de suelo a dos profundidades (0 - 8 cm y 8 - 20 cm) en un intervalo de 10 meses para evaluar parámetros físicos, químicos y biológicos. El pH de ambos suelos fluctuó de fuerte a moderadamente ácido. No se observaron diferencias significativas en P disponible. El contenido de Ca2+, K+ y Mg2+ intercambiables fue mayor en los predios de no labranza y el Al3+ intercambiable fue menor. La actividad de deshidrogenasa y fosfatasa, y la respiración basal fueron mayores en los predios de no labranza y a la profundidad de 0 - 8 cm. Esto se atribuye al mayor contenido de materia orgánica en los predios NL y en los primeros centímetros del suelo. La densidad aparente y la resistencia a penetración fueron menores en los predios de labranza convencional, especialmente hasta la profundidad de 20 cm. A profundidades mayores de los 20 cm se observó un aumento significativo en resistencia a penetración. La labranza convencional disminuyó la estabilidad de agregados en ambos suelos. Se observaron correlaciones lineales positivas entre la EA, DA, actividad de DHA y FOS, RB y la MO en ambos suelos, lo que resalta la importancia de la materia orgánica como un parámetro de calidad de los suelos. El suelo Dagüey mostró mejores parámetros de calidad que el suelo Corozal con un mayor contenido de materia orgánica, mayor actividad de deshidrogenasa y fosfatasa, mayor respiración basal y un menor contenido de Al3+ intercambiable.