Casaús-Arzú, MartaRuiz Trejo, Marisa G.2021-09-232021-09-232021-03-10https://hdl.handle.net/20.500.11801/2817La ponencia aborda el juicio llevado a cabo en Guatemala contra miembros del ejército y comisionados militares sentenciados por crímenes de lesa humanidad por actos de violación, desaparición forzosa y esclavitud sexual sufrida por 15 mujeres mayas q´eqchi´, en el destacamento militar de Sepur Zarco, durante el conflicto armado. A la luz de los testimonios de las víctimas se intenta analizar la correlación existente entre racismo, feminicidio y violación y cómo el ejército estableció una protocolización de las violaciones con el fin de utilizar a las mujeres como armas de guerra y destruir sus vidas, su cultura y su identidad.100m 59sesCentro de Investigación Social Aplicada (CISA)GuatemalaCrimenes de lesa humanidadDerechos humanosSepur ZarcoMayaGenocidioRacismoFeminicidioViolaciónEl caso de Sepur Zarco: ¿Genocidio, feminicidio o femigenocidio?Video(c) 2021 Marta Casaús Arzú y Marisa G. Ruiz Trejo