Loading...
Arenicolous filamentous fungi in Mayagüez Bay shoreline, Western Puerto Rico
Ruiz-Suárez, Jessica Y.
Ruiz-Suárez, Jessica Y.
Citations
Altmetric:
Abstract
This study is a first attempt aimed to establish a record of
identification, taxonomic characterization, and spatial distribution of
arenicolous filamentous fungi in Mayagüez Bay, Western Puerto Rico. The
primary goal of this study was to provide a better understanding of the
fungi that is present between sand grains at certain ecological conditions
at three different stations of Mayagüez Bay: Guanajibo, El Seco, and El
Maní during the period of January through December, 2003. Bimonthly
samplings consisted of temperature, salinity and pH measurements, and
sand samples for determinations of fungi abundance. These samples
were collected using conventional methods of sterilized Pyrex bottles and
different medium culture for identification. Filamentous fungi grew and
develop successfully in marine conditions, where they can withstand
salinity variations. There were significant differences in species
composition among sampling stations. The highest number of species was
from El Seco sampling station, being Aspergillus spp. with 18.22% of
representation, A. flavus representing 15.67%, A. niger (5.77%), A. terreus
(13.39%), Curvularia spp. (10%), Cladosporium spp. (10.83%), C.
cladosporioides (12.33%), C. herbarum (1.08%), C. oxysporum (0.14%),
Dreschlera spp. (0.05%), D. biseptata (0.03%), Fusarium spp. (0.02%),
Geotrichum spp. (7.40%), Mucor spp. (3.89%), M. ramossissimus
(0.01%), Penicillium spp. (1.15%), P. rubrum (0.001%),
Rhizopus spp.(0.001%), and Trichoderma spp. with 0.01% representation
of the total genus identified. Salinity variations had a significant effect
upon abundance of fungi, especially during the months of May thru
August, when the temperatures were higher and can increase the salinity
levels in sand due to seawater evaporation. These data suggest that
salinity concentrations may be regulating the abundance of fungi at
stations with lower salinity concentrations (35) during the coldest months
of the year.
Total fungi abundance varied between 0.0 - 67.84 colonies forming
units (cfu) during the dry or summer season and between 10.02 – 215.10
cfu during the rest of the year. Fungi genera were highest in amount at El
Seco (215.10 cfu) in comparison with Guanajibo (165.47 cfu) and El Maní
(198.07 cfu). Aspergillus spp. represented more than the 85% of total
fungi abundance at the three stations.
Este estudio forma parte de un esfuerzo con el fin de establecer un récord sobre la identificación, caracterización taxonómica y la distribución espacial de hongos arenícolas en la Bahía de Mayagüez, parte oeste de Puerto Rico. El objetivo principal de este estudio fue proveer un entendimiento mejor de los hongos presentes entre los granos de arena bajo ciertas condiciones ecológicas de tres diferentes lugares de muestreo: Guanajibo, El Seco y El Maní, durante los meses de enero a diciembre de 2003. Los muestreos fueron bi-mensuales y consistían en medidas de temperatura (Cº), salinidad (ssu), pH y la obtención de muestras de arena para determinar la presencia de hongos. Estas muestras fueron obtenidas utilizando métodos convencionales con botellas esterilizadas Pyrex y diferentes medios de cultivo para su identificación. La abundancia total de hongos fluctuó entre 0.0- 67.84 unidades formadoras de colonias (ufc) durante la época de verano o seca y entre 10.02-215.10 ufc durante el resto del año. Los géneros de hongos fueron mayores en El Seco (215.10 ufc), en comparación con Guanajibo (165.47 ufc) y el Maní (198.07 ufc). Aspergillus spp. fue el género más representativo, formando el 85% total de la abundancia de hongos entre las tres estaciones. Los hongos pueden crecer y desarrollarse exitosamente en condiciones marinas y tolerar variaciones naturales de salinidad. Se encontraron diferencias significativas en la composición de especies en las estaciones de muestreo. La cantidad mayor de hongos reportada fue en la estación de El Seco, identificando a Aspergillus spp. con un 18.22% de representación, A. flavus representando un 15.67%, A. niger (5.77%), A. terreus (13.39%), Curvularia spp. (10%), Cladosporium spp. (10.83%), C. cladosporioides (12.33%), C. herbarum (1.08%), C. oxysporum (0.14%), Dreschlera spp. (0.05%), D. biseptata (0.03%), Fusarium spp. (0.02%), Geotrichum spp. (7.40%), Mucor spp. (3.89%), M. ramossissimus (0.01%), Penicillium spp. (1.15%), P. rubrum (0.001%), Rhizopus spp.(0.001%), y Trichoderma spp con 0.01% del total de hongos identificados, Las variaciones de salinidad tuvieron un efecto significativo en la abundancia de hongos, especialmente durante los meses de mayo a agosto, cuando las temperaturas también son más altas. Estos datos sugieren que las concentraciones de salinidad pueden estar regulando la abundancia de hongos en las estaciones donde las concentraciones de salinidad disminuyen durante los meses más fríos del año. Estos patrones fueron consistentes en las tres estaciones estudiadas. También, el efecto de las diluciones de salinidad fueron de gran impacto para la abundancia de hongos en los diferentes sitios en cada una de las tres estaciones.
Este estudio forma parte de un esfuerzo con el fin de establecer un récord sobre la identificación, caracterización taxonómica y la distribución espacial de hongos arenícolas en la Bahía de Mayagüez, parte oeste de Puerto Rico. El objetivo principal de este estudio fue proveer un entendimiento mejor de los hongos presentes entre los granos de arena bajo ciertas condiciones ecológicas de tres diferentes lugares de muestreo: Guanajibo, El Seco y El Maní, durante los meses de enero a diciembre de 2003. Los muestreos fueron bi-mensuales y consistían en medidas de temperatura (Cº), salinidad (ssu), pH y la obtención de muestras de arena para determinar la presencia de hongos. Estas muestras fueron obtenidas utilizando métodos convencionales con botellas esterilizadas Pyrex y diferentes medios de cultivo para su identificación. La abundancia total de hongos fluctuó entre 0.0- 67.84 unidades formadoras de colonias (ufc) durante la época de verano o seca y entre 10.02-215.10 ufc durante el resto del año. Los géneros de hongos fueron mayores en El Seco (215.10 ufc), en comparación con Guanajibo (165.47 ufc) y el Maní (198.07 ufc). Aspergillus spp. fue el género más representativo, formando el 85% total de la abundancia de hongos entre las tres estaciones. Los hongos pueden crecer y desarrollarse exitosamente en condiciones marinas y tolerar variaciones naturales de salinidad. Se encontraron diferencias significativas en la composición de especies en las estaciones de muestreo. La cantidad mayor de hongos reportada fue en la estación de El Seco, identificando a Aspergillus spp. con un 18.22% de representación, A. flavus representando un 15.67%, A. niger (5.77%), A. terreus (13.39%), Curvularia spp. (10%), Cladosporium spp. (10.83%), C. cladosporioides (12.33%), C. herbarum (1.08%), C. oxysporum (0.14%), Dreschlera spp. (0.05%), D. biseptata (0.03%), Fusarium spp. (0.02%), Geotrichum spp. (7.40%), Mucor spp. (3.89%), M. ramossissimus (0.01%), Penicillium spp. (1.15%), P. rubrum (0.001%), Rhizopus spp.(0.001%), y Trichoderma spp con 0.01% del total de hongos identificados, Las variaciones de salinidad tuvieron un efecto significativo en la abundancia de hongos, especialmente durante los meses de mayo a agosto, cuando las temperaturas también son más altas. Estos datos sugieren que las concentraciones de salinidad pueden estar regulando la abundancia de hongos en las estaciones donde las concentraciones de salinidad disminuyen durante los meses más fríos del año. Estos patrones fueron consistentes en las tres estaciones estudiadas. También, el efecto de las diluciones de salinidad fueron de gran impacto para la abundancia de hongos en los diferentes sitios en cada una de las tres estaciones.
Description
Date
2004
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Collections
Keywords
Arenicolous filamentous fungi in Mayagüez Bay, Filamentous fungi, Identification arenicolous filamentous fungi, Taxonomic characterization arenicolous filamentous fungi, Spatial distribution of arenicolous filamentous fungi