Rivera-Burgos, Viviana

Loading...
Profile Picture

Publication Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Efecto de la utilización de inóculos microbianos sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica, consumo voluntario y digestibilidad de la materia seca y nutrientes de ensilaje de maíz
    (2013) Rivera-Burgos, Viviana; Rodríguez-Carías, Abner A.; College of Agricultural Sciences; Fernández Van Cleve, John; Paul, RandelFølling; Solórzano, Luis C.; Latorre, José R.; Department of Animal Science; O’Farrill Nieves, Hipólito
    El forraje es la principal fuente de alimentación y de gran importancia económica para rumiantes en ambientes tropicales como Puerto Rico. El uso de ensilaje se ha estudiado extensamente en ambientes templados pero hay menos información sobre su producción y uso en el trópico. Este estudio constó de dos partes, en la primera se evaluó los efectos de la adición de dos inóculos microbianos comerciales, uno a base de bacterias productoras de ácido láctico (BPAL) homofermentativas (THO) y el otro una combinación de éstas con heterofermentativas (THH), además de un tratamiento control sin inoculación (TCN), sobre las características fermentativas de maíz tropical en micro-silos y la estabilidad aeróbica (EA) del ensilaje resultante. En la segunda parte se evaluó un tratamiento (THTF) con la adición de BPAL de ambos tipos contra un control (TCRL) sin tal adición, tocante a los efectos sobre las características fermentativas de maíz ensilado en bolsas plásticas y la EA del ensilaje. Se incorporó cada ensilaje en combinación con heno de gramíneas tropicales (HGT) en proporción 50:50 en base seca (BS) y harina de soya en dietas para ovinos, cuyo consumo voluntario (CV) y digestibilidad se determinó. Las características fermentativas se determinaron en muestras por triplicado, tomadas a diferentes largos de fermentación, que se analizaron para pH, concentración de ácidos orgánicos y NH3. Para evaluar la EA se monitoreó los cambios de pH y temperatura del ensilaje frecuentemente durante la exposición al aire por 5 días. En la prueba in vivo se utilizó 10 ovinos adultos alojados en jaulas metabólicas y la técnica de recolección fecal total en un diseño reversible. Se ofreció diariamente una cantidad de dieta BS equivalente a 3 % de peso vivo (PV) animal, En el experimento 1, no se encontró diferencias significativas entre tratamientos en ninguno de los criterios de características fermentativas incluidas. Numéricamente el THO mostró en promedio el menor pH (4.23) y el mayor contenido porcentual de ácido láctico (AL) (2.18), seguido respectivamente por THH (4.28 y 2.11) y TCN (4.32 y 1.94). Referente a los indicadores de EA tampoco difirieron significativamente los tratamientos, pero hubo una diferencia en pH promedio del ensilaje expuesto, favorable a THO (5.30 vs 5.43 valor común en ambos THH y TCN); y una tendencia (P<0.15) en temperatura promedio (ºC) favorable a THH (29.61 vs 30.26 en THO y 30.28 en TCN). En el experimento 2, el ensilaje de THTF dio mejores resultados que el control durante la fermentación, tanto en pH promedio (4.58 vs. 4.92, P<0.01) como en contenido porcentual de AL más alto (1.64 % vs 1.29, P<0.06) y de ácido propiónico (AP) más bajo (0.05 vs 0.10; P<0.04). El THTF demostró eficiencia para mejorar la EA relativo al control al lograr valores promedios más bajos (P<0.05) en pH (5.33 vs 6.65) y temperatura (32.06 vs 34.16 ºC) en el ensilaje expuesto al aire. En la prueba con los ovinos la dieta control resultó en mayor (P<0.05) consumo de HGT y de forraje total, pero el ensilaje con adición de inóculo fue consumido en mayor cantidad, aunque por un margen de solo 8 g de materia seca (MS) por día. La digestibilidad de materia seca (DMS) y la digestibilidad de fibra detergente neutro (DFDN) no difirió entre tratamientos, pero la digestibilidad de proteína bruta (DPB) favoreció (P<0.05) la dieta con ensilaje de maíz inoculado. En general, el uso de los inóculos de BPAL en ensilaje de maíz tropical no resultó en grandes diferencias relativo a ensilaje no inoculado en las variables dependientes bajo estudio referentes a características fermentativas, EA y valor nutritivo al incorporarse en dietas para ovinos, si bien se detectó ciertos efectos beneficiosos de pequeña magnitud. No obstante existe mucha variabilidad por lo que las conclusiones presentes son tentativas y pendientes verificación por estudios adicionales.